El fenómeno cultural que nació en las redes sociales y en YouTube bajo el nombre de “Un Poco de Ruido” tuvo una de sus noches más memorables este viernes en el imponente Parque Roca de Buenos Aires. Después de dos eventos completamente agotados en el C Art Media, el trío conformado por Juan Manuel Grossi, conocido por sus seguidores como ‘Pinky’, junto a Damián ‘Damos Ruido’ Martínez y Gonzalo ‘DJ Pipo’ Leonardo, llevó su propuesta de “ LA FIESTA EN VIVO” a un nuevo nivel, ante más de 12 mil personas que no pararon de bailar, cantar y vibrar con cada mix cumbiero y cada sorpresa.
El espectáculo comenzó poco después de las 21 horas, cuando los tres integrantes, envueltos en una ola de aplausos y gritos que resonaban por todo el lugar, subieron al escenario para ratificar su estatus como un movimiento de culto. “Un Poco de Ruido”, con más de 80 millones de reproducciones mensuales y una comunidad de seguidores que supera los dos millones, demostró que no es solo un éxito del streaming, sino una verdadera fiesta popular que sabe traspasar las pantallas y convertirse en una experiencia masiva y vibrante
Fue una verdadera celebración de la cumbia, con un line up de invitados sorpresa que desató la euforia del público. Artistas como ‘El Villano’, ‘Los Turros’, ‘Mc Caco’ y ‘El Aspirante’, entre muchos otros, se sumaron a la fiesta, aportando su propio ritmo y estilo al evento. Néstor en Bloque, una leyenda del género, fue el encargado de cerrar la jornada, poniendo el broche de oro a una noche que quedará en el recuerdo de todos.
“LA FIESTA EN VIVO” llegará a la ciudad de Rosario, más precisamente al Metropolitano, el próximo 19 de octubre con localidades agotadas mucho antes de la fecha. Luego será el turno de Córdoba, provincia que albergará al convocante streaming el 14 de noviembre ni más ni menos que en la Plaza de la Música. Si aún no tenés tu entrada, conseguila en www.edenentradas.com.ar y no te pierdas la oportunidad de formar parte del suceso “Un Poco de Ruido”.
El reconocido cantante y compositor sevillano Beret, vuelve a sorprendernos con el lanzamiento de su más reciente sencillo “Hola, qué tal?”, una balada cargada de emoción que ya está resonando profundamente entre sus seguidores, desde la publicación de su primer adelanto en TikTok. Con su estilo único, que mezcla el pop con influencias de reggae y rap, Beret ha logrado conectar con millones de personas, tanto en España como en Latinoamérica, a través de letras sinceras y melodías conmovedoras, y “Hola, qué tal?” no es la excepción.
En esta nueva canción, Beret aborda una temática universal: el hipotético reencuentro con un antiguo amor y todo lo que queda sin decir. “Hola, qué tal?” es una conversación imaginaria en la que el artista enfrenta los sentimientos que nunca pudieron ser expresados, las preguntas que quedaron en el aire y las disculpas que nunca llegaron a pronunciarse. A través de versos profundamente introspectivos, Beret nos invita a acompañarlo en un viaje emocional que explora el arrepentimiento, la nostalgia y la necesidad de cerrar ciclos.
SHOW EN BUENOS AIRES18 DE NOVIEMBRE – 21:00TEATRO COLISEO – MARCELO T. DE ALVEAR 1125ENTRADAS A LA VENTA EN WWW.TICKETEK.COM.AR
La sinceridad como marca personal
Lo que ha diferenciado a Beret desde sus inicios es su capacidad para transmitir emociones de manera honesta y directa, algo que se ha convertido en su sello distintivo. Canciones, como “Lo siento” o “Me llama”, han calado en el corazón de un público que encuentra en sus letras un reflejo de sus propias vivencias. “Hola, qué tal?” sigue esta línea, pero con una madurez lírica que evidencia el crecimiento del artista.
En esta balada, Beret canaliza ese reencuentro hipotético con una antigua pareja, enfrentando las incógnitas que surgen cuando el tiempo y la distancia han hecho su trabajo. Con su estilo lírico siempre cercano, Beret nos invita a reflexionar sobre esos amores no resueltos y sobre cómo las heridas no sanadas pueden perdurar con el tiempo.
Un impacto que trasciende fronteras
Desde que irrumpió en la escena musical con sus primeros lanzamientos, Beret ha demostrado ser una de las voces más representativas de la música pop en español. Lo que comenzó como un fenómeno local en Sevilla, rápidamente se convirtió en un éxito internacional. Su crecimiento ha sido exponencial, conquistando los mercados de España y Latinoamérica, donde sus canciones son coreadas por cientos de miles de personas en conciertos y festivales. Su capacidad para fusionar diferentes géneros musicales, desde el reggae hasta el rap y el pop, le ha permitido crear un sonido auténtico y fresco, que conecta con una amplia audiencia.
Feli Ruiz irrumpe en la escena musical con “Me Olvidé Qué Era el Amor”, su álbum debut que se presenta como un viaje introspectivo a través de los laberintos del corazón y la mente. Este esperado lanzamiento, que llega tras su reciente arribo a Buenos Aires en 2023, marca el inicio de una prometedora carrera con una identidad sonora y estética claramente definida.
El álbum consta de siete canciones que oscilan entre el indie pop, el indie rock y el bedroom pop, cada una con su propia particularidad tanto musical como lírica. La pregunta central del disco, “¿Qué sucede si algún día nos olvidamos qué es el amor?”, sirve como hilo conductor para una narrativa que Feli explora a fondo.
Musicalmente, Me Olvidé Qué Era el Amor es un mix de géneros. Encontramos temas más alegres que se alternan con momentos de introspección oscura y profunda. Esta diversidad sonora no solo enriquece el álbum, sino que también refleja la complejidad de la experiencia humana y emocional que Feli busca transmitir.
Inspirado por las películas y las historias que lo conmueven, Feli integró su devoción por el cine en la creación del álbum. Esta influencia se manifiesta en la imagen visual del disco y en la forma en que cada canción actúa como un capítulo en una historia más amplia. La producción, a cargo de Pablo Giménez (El Zar), y la mezcla realizada por Nicolás Btesh, contribuyen a la concreción de una obra musicalmente fresca e interesante, con un diseño sonoro completamente a la altura.
En palabras del propio Feli Ruiz: “Este disco creo que es un antes y un después en mi carrera como artista. Entendí muchas cosas de mi proceso creativo y pude encontrarme con mi forma más sincera de expresarme”. Sin duda, Me Olvidé Qué Era el Amor es un testimonio de su evolución como músico y narrador, y promete dejar una huella significativa en la escena musical contemporánea.
Andrea Álvarez presentará su último y quinto disco solista, La Cadena del Mal, el próximo viernes 4 de octubre, a las 20. La legendaria baterista, cantante y compositora, junto a Lonnie Hillyer (bajo) y Tomás Brugués (guitarra), desembarcará en el escenario de The Roxy Live, (Cnel. Niceto Vega 5542), con su repertorio rockero, de 11 temas, en el que volcó su emesis de inconformidad, ahora también trasladada a sus redes sociales, transformándose en una voz de resistencia en estos tiempos convulsos.
– Pogo de Rock: Sobre este álbum, iniciado en la pandemia, hiciste referencia en algunas oportunidades acerca de lo que costó parirlo. ¿Es el último de tu carrera? Sin embargo, material para seguir no te falta por las situaciones que solés denunciar en «X», ex Twitter.
– Andrea Álvarez: Sí, pero gastar pólvora en chimango también es agotador. Me la paso diciendo que es el último disco cuando saco uno (risas), pero después siempre hay algo más. Mientras lo hacíamos pensaba, sin decirlo, que por ahí es el último. Seguramente no, pero es una posibilidad.
– Pogo de Rock: Más allá de hacerlo para los ensayos del próximo concierto, ¿disfrutás escuchar tus trabajos discográficos cuando salen a la luz? ¿Qué te pasó con La cadena del mal?
– Andrea Álvarez: No me pasa en general, pero este álbum me gusta mucho escucharlo. Ahora, además, lo hago bastante porque vamos a tocar en vivo. Entonces, por ejemplo, cuando voy al gimnasio, me pongo el disco para escuchar detalles que por ahí si estoy sola en casa, al lado de la batería, no los estoy escuchando porque me pongo a tocar y los tapo.
– Pogo de Rock: «Andrea, ya sos grande, ¿no ves? Vivir es más fácil, lo sabés. Eran dos minutos, aguantar y el mundo entero a tus pies», dice la canción Dos minutos. ¿Qué fue lo que no aguantaste?
– Andrea Álvarez: ‘Dos Minutos’ es un tema que empecé a tocar en vivo y muchas chicas lloraban, se emocionaban, porque es una cuestión de cambiarle el nombre, ¿viste? Trata sobre las decisiones que tomé en la vida y las consecuencias. En mis últimos discos, hay varios temas que parecen lentos e inocentes, pero en realidad son más bien cínicos.»
Álvarez, quien fue nominada a los premios Grammy Latinos 2016 como Mejor Álbum de Rock por su trabajoY Lo Dejamos venir, hace un paréntesis dentro de la última respuesta que deriva en uno de los temas troncales del disco: la muerte.
Cuenta que «Uh-Uh», la última canción el disco, la hizo con Karina Cohen después de que la exintegrante de Los Visitantes soñara con Palo Pandolfo (el músico falleció en julio de 2021). «Es un tema que había hecho hace miles de años, sin letra. Lo terminé de hacer cuando me enteré de la muerte de (la periodista) Mariana Moyano (octubre de 2023). Por eso puse ‘hoy te he tocado a vos, nos sorprendimos las dos mientras dormía te sentí maldita música y obvio vos ahí’.
– Andrea Álvarez: El disco trata bastante de la muerte. Es una manera de sobrevivir, aceptarla sin patalear y sin convertirte en lo que no tenés ganas de ser.
– Pogo de Rock: ¿Cómo fuiste asimilando las muertes de tus viejos y los amigos?
– Andrea Álvarez: La llevo mal. ¿Viste cuando la gente dice ‘soltar’? Yo soy más de agarrar. Le rindo culto a las cosas y a las historias que hay detrás. Por ejemplo, en mi casa tengo la sillita que hizo mi abuelo cuando yo tenía un año, y los cuadros de las fotos de chica (las que aparecen en el video de ‘2 minutos’) también están acá. Además, cuando me mudé, me traje una mesa y unas sillas de mi abuela. Tengo hasta el cuadrito de Mafalda que estaba en mi pieza de chica. No es que diga ‘ay, el tiempo pasado fue mejor’, pero me encanta tener estas cosas porque creo en la identidad desde la raíz.
En la misma línea, Andrea continuó: ‘Mis viejos eran grandes mentores de eso, ¿viste? Guardaron todo y creían en ello. De hecho, tengo libros que eran míos de chiquita y que usó mi hijo. Los guardo por si soy abuela alguna vez (risas). Y si no, los regalaré. Las cosas que me gustan tienen una historia. Mi marido me dice ‘pero esto es muy viejo…’, pero no me importa, lo sigo usando igual. Me encanta. Aparte, recuerdo a mi abuela contándome cosas con determinadas fotos, y ahora tengo esa imagen en mi casa. Para mí es mágico todo eso.
Retomando la pregunta, la ex Rouge y Soda Stereo, hizo referencia a los «amigos» de la infancia, el secundario y de la música que fallecieron. » A veces me olvido de que hay gente que no está. Digo ‘uy, este se murió’. Prefiero pensar que no los veo, porque no eran personas que veía siempre, como Prince. Hacerme la idea de que no se murieron me ayuda, porque me pone triste y no me gusta. Es como si talaran un bosque y no plantaran nada después. Eso es lo más molesto: talan, se van los árboles, pero no plantan nada. Los yuyos que quedan, la verdad, no me interesan mucho«.
– Pogo de Rock: En los últimos tiempos, tuviste un vuelco notable hacia las redes sociales, donde, de alguna manera, encontraste un lado B de ‘La Cadena del Mal’ para expresar tus inconformidades y ciertos mensajes de resistencia. ¿Cómo es tu experiencia en ese mundo virtual y hostil?
Andrea Álvarez: Hay gente en las redes que es increíble; me escribe siempre y me llena de amor. En este momento, tengo el poder de decidir dónde quiero estar, y generalmente es en lugares donde el arte prevalece.
La resistencia no es un slogan; en realidad, ya existe. La resistencia está presente porque hay quienes no se sienten cómodos con lo que pasa y quieren hacer cosas verdaderas, ¿viste? No hablo de un partido político, sino de un tema artístico. Hay muchos artistas haciendo cosas hermosas, y me parece importante pensar en eso. Muchas personas trabajan y se exponen, pero se nota que algunos se sienten cómodos con lo que pasa y otros no. Yo no me siento cómoda, pero no porque sea una rebelde. Prefiero hablar. Me gusta hacer un chiste, una canción y charlar con un amigo en un bar. Prefiero eso a quedarme callada.