El cantante Bahiano, una de las voces más reconocidas e influyentes del reggae y la música popular argentina, está listo para compartir con sus seguidores un lanzamiento muy especial: “Pura Adrenalina”, un álbum en vivo registrado en el Teatro Coliseo el 8 de noviembre de 2024, ahora disponible en formato vinilo doble. Este trabajo no solo representa un recorrido por más de tres décadas de trayectoria, sino que también recupera la magia irrepetible de una noche en la que el público fue tan protagonista como el propio artista.
Un recorrido histórico por sus clásicos
Con más de 35 años de música a cuestas, Bahiano ha sabido consolidar un repertorio que se convirtió en la banda sonora de varias generaciones. En “Pura Adrenalina” conviven canciones que marcaron época con nuevas versiones que recuperan la energía y frescura del vivo. Temas icónicos como “Tarde Gris”, “Óyelo”, “Sin Cadenas”, “Pupilas Lejanas” o “Párate y Mira” suenan renovados, acompañados por el fervor de un público que celebró cada acorde como si fuera el primero.
El registro se realizó en un Teatro Coliseo colmado, en una noche que tuvo tanto momentos explosivos como pasajes íntimos. A los clásicos eléctricos se suman cinco canciones en formato acústico, que funcionan como bonus track y capturan el costado más cercano de Bahiano con sus fans. Esta dualidad entre la intensidad y la calma, entre la euforia colectiva y la intimidad, refleja de manera fiel la amplitud artística de un cantante que siempre supo adaptarse sin perder su identidad.
El valor del vinilo como experiencia
Uno de los grandes atractivos de este lanzamiento es su edición en vinilo doble, un formato que ha recuperado vigencia entre melómanos y coleccionistas de todo el mundo. Escuchar “Pura Adrenalina” en vinilo no es solo acceder a un sonido cálido y profundo, sino también recuperar un ritual que vuelve a estar de moda: sacar el disco de su funda, colocar la púa y dejarse llevar por la música.
En tiempos de consumo inmediato, este lanzamiento invita a redescubrir la música con otra cadencia. El vinilo no es un detalle nostálgico, sino una manera de vivir la música de Bahiano de forma más auténtica y emocional, como un puente entre el pasado y el presente. Para los coleccionistas, se trata de una pieza imprescindible que resume en 22 canciones lo mejor de un artista clave en la historia del reggae y el rock argentino.
La lista completa de temas
El disco se organiza en dos placas que ofrecen un recorrido variado y vibrante:
Disco 1 – Lado A
Runaway
Óyelo
Mucha Experiencia
Tarde Gris
Waitin’
Disco 1 – Lado B
Más Cerca del Cielo
El Pescador
Big Yuyo
Duerme Negrito
Sin Cadenas
Pupilas Lejanas
Disco 2 – Lado A
Hoy Sabrás
Jamaica Reggae
Fuego
Uma Brasileira
Párate y Mira
Me Late
Disco 2 – Lado B
A Primera Vista
A Mi Manera
Planes
Cerca de Mí
Complicado y Aturdido
Cada lado ofrece un viaje distinto: desde la fuerza del reggae y la cadencia del rock latino hasta la emoción de las baladas más sensibles.
Bahiano, una voz eterna del reggae argentino
Si algo caracteriza a Bahiano es su capacidad de mantener vigente un repertorio que sigue emocionando a nuevas generaciones. Desde sus años como voz principal de Los Pericos hasta su consolidación como solista, su carrera ha estado marcada por la fusión de géneros, la energía del escenario y una impronta vocal que es inmediatamente reconocible.
Con “Pura Adrenalina”, Bahiano demuestra que sigue siendo un referente ineludible de la música argentina y latinoamericana. Este lanzamiento en vinilo doble no solo celebra su legado, sino que también refuerza su conexión con un público fiel que lo sigue acompañando en cada etapa.
Más que un simple álbum en vivo, “Pura Adrenalina” es un testimonio sonoro de la pasión de Bahiano por la música, un documento histórico que captura la intensidad de una carrera de más de 35 años y la transforma en una experiencia sensorial para el presente.
Lollapalooza Argentina ya reveló su grilla oficial organizada por jornadas, con nombres que encabezan la expectativa de miles de fanáticos. Del 13 al 15 de marzo, el Hipódromo de San Isidro volverá a convertirse en epicentro de la música global con más de 100 artistas de distintos géneros y orígenes. El anuncio confirmó la presencia de Tyler, The Creator, Sabrina Carpenter y Chappell Roan entre los principales headliners, desatando la cuenta regresiva para uno de los festivales más esperados del 2026.
Lollapalooza Argentina 2026
Viernes 13 de marzo: Tyler, The Creator al frente
El primer día tendrá como figura central al rapero estadounidense Tyler, The Creator, quien presentará Don’t Tap The Glass, su álbum más reciente, donde continúa expandiendo los límites de la experimentación sonora. También se sumará Lorde, que regresa a la Argentina con su nuevo trabajo VIRGIN.
El cartel del viernes incluye además a Turnstile, ícono del punk internacional; la DJ surcoreana Peggy Gou; el japonés ¥ØU$UK€ ¥UK1MAT$U y DJO (Joe Keery). La propuesta se completa con Danny Ocean, Royel Otis, Judeline, Katseye y Balu Brigada, junto con artistas locales como Militantes del Clímax, Victoria Whynot y Mora Fisz.
Sábado 14 de marzo: el debut de Chappell Roan
El segundo día tendrá como gran novedad la primera visita de Chappell Roan, considerada una de las voces más influyentes del pop de vanguardia. Compartirá jornada con Skrillex, referente de la electrónica moderna; Lewis Capaldi, con sus reconocidas baladas; y Paulo Londra, representante del rap argentino. La fecha también suma a Addison Rae, Aitana, Marina, Soledad, TV Girl, LANY, RIIZE y Brutalismus 3000. El abanico artístico incorpora a nuevas figuras como Joaquina, Easykid y TIMØ, consolidando un día que cruzará pop, música urbana y electrónica.
Domingo 15 de marzo: Sabrina Carpenter como cierre del Lollapalooza 2026
La última jornada será encabezada por Sabrina Carpenter, quien regresa al país convertida en una de las artistas pop más influyentes del momento. Tras haber teloneado a Taylor Swift en River en 2023, ahora vuelve como protagonista absoluta y presentará su disco Man’s Best Friend.
Ese mismo día actuarán los históricos Deftones y, por primera vez en Argentina, la rapera estadounidense Doechii. La electrónica tendrá un espacio destacado con Kygo y Ben Böhmer. Además, Interpol celebrará los 20 años de su álbum Antics. El cierre también contará con Ratones Paranoicos, Massacre, Men I Trust, Yami Safdie, The Warning y Reybruja, exponente emergente de la escena local.
Una edición histórica
Con tres días de shows, más de 100 artistas y una convocatoria que promete récords, Lollapalooza Argentina inicia un nuevo capítulo en su historia. Esta edición no solo reafirma su peso cultural, sino que marca un hito: por primera vez reúne diez headliners en el Hipódromo de San Isidro, reforzando la diversidad y la potencia de un festival que cambió la manera de vivir la música en vivo en el país.
La artista argentina Ernestina lanzó oficialmente su álbum debut Espiral con un show sold out en La Tangente el domingo 28 de septiembre. Con un repertorio dividido en tres actos —Ilusión, Espiral y Liberación— y un público entregado que acompañó cada canción, la cantante confirmó su lugar como una de las voces emergentes más prometedoras de la escena musical nacional.
Un debut soñado: La Tangente colmada
El domingo 28 de septiembre quedará grabado como una noche especial para Ernestina y sus seguidores. La presentación oficial de su primer disco, Espiral, se convirtió en un evento inolvidable: entradas agotadas, una sala colmada y un clima de comunión absoluta entre artista y público. Desde el inicio quedó claro que no se trataba de un simple show, sino de una celebración de lo construido hasta ahora y un punto de partida hacia lo que viene.
La Tangente, reconocida por ser un espacio clave para la música independiente en Buenos Aires, se transformó en el escenario perfecto para un debut cargado de intensidad, honestidad y emoción. Allí, Ernestina desplegó un repertorio que dejó al descubierto la riqueza de su universo artístico, acompañada por una audiencia que no dejó de corear cada tema.
Tres actos para un viaje emocional
La estructura del show estuvo dividida en tres bloques que acompañaron la narrativa de Espiral: Ilusión, Espiral y Liberación. Cada uno representó una etapa distinta del recorrido emocional que propone el disco, logrando que la presentación funcionara también como una experiencia conceptual.
En el primer acto, Ilusión, la artista abordó canciones como Alguien, Delirante, Noches despierta y Julieta. Estos temas construyeron un clima íntimo, de complicidad con el público, en el que se pudo percibir la sensibilidad que caracteriza a su propuesta.
El segundo acto, Espiral, se centró en el núcleo del disco. Allí resonaron piezas como Sin peros, Ridículo, No es tan difícil y Resoluciones de año nuevo. Fue el momento de mayor carga emocional, con letras que exponen con crudeza sentimientos ligados al desamor, la vulnerabilidad y la búsqueda de respuestas.
Finalmente, el bloque de Liberación elevó la energía de la noche. Canciones como Relationshipit, INTENSA y el single Pasatiempo —producido por Lucas Cassina y uno de los más coreados por el público— marcaron un cierre explosivo, con el público entregado al baile y la catarsis.
Espiral: un disco íntimo y visceral
El álbum debut de Ernestina, Espiral, es mucho más que una colección de canciones. Se trata de un trabajo profundamente personal, escrito a partir de una ruptura amorosa que la enfrentó con una crisis existencial. En esas letras se percibe un ejercicio de sinceridad brutal, sin filtros, donde conviven el dolor, la contradicción y la esperanza de un renacer.
Producido por Mateo Rodó, el disco reúne diez canciones que se mueven entre el pop rock y un minimalismo cuidado, siempre al servicio de la voz y las palabras de la artista. Esa fusión le otorga un carácter particular: directo, intenso y con un aire fresco dentro de la nueva generación de cantautores argentinos.
Con Espiral, Ernestina logra un retrato honesto de su universo emocional, pero también ofrece canciones que conectan con la experiencia colectiva. Es un álbum que invita a acompañarla en un viaje de transformación donde el amor, la pérdida y la reconstrucción conviven en un delicado equilibrio.
La conexión con el público: el sello de Ernestina
Uno de los aspectos más destacados de la noche fue la entrega total de los fans. Desde el inicio del show, el público cantó cada tema con devoción, generando un ida y vuelta constante con la artista. Esa conexión genuina se percibió tanto en los momentos más íntimos como en los de mayor explosión.
Esa respuesta no es casual: Ernestina se ha ganado un lugar a partir de la honestidad de su propuesta. Sus canciones transmiten verdad y cercanía, lo que genera un vínculo especial con quienes las escuchan. La presentación en La Tangente fue la confirmación de que ese lazo va más allá de la música y se transforma en comunidad.
Una nueva voz en la escena musical argentina
La irrupción de Ernestina con Espiral la posiciona como una de las artistas emergentes más interesantes de la actualidad. Con un estilo propio, letras que no temen mostrar fragilidad y una presencia escénica arrolladora, su propuesta se diferencia dentro del panorama del pop rock argentino.
Su voz sensible, sumada a una interpretación cargada de emoción, la convierten en una cantante capaz de transmitir mucho más que notas: logra generar empatía y complicidad con quien escucha. Esa combinación la perfila como una figura con gran proyección, tanto en el circuito independiente como en escenarios de mayor alcance.
Lo que viene: un futuro prometedor
La presentación en La Tangente fue apenas el inicio de una etapa que promete crecimiento y consolidación. Con Espiral ya disponible en todas las plataformas digitales, la artista buscará expandir su alcance a nuevas audiencias y llevar su música a distintos escenarios del país.
El camino de Ernestina recién comienza, pero su debut muestra un horizonte cargado de posibilidades. Su capacidad para transformar experiencias personales en canciones universales es, sin duda, uno de sus mayores atributos. Lo vivido el 28 de septiembre es solo el primer capítulo de una historia que tiene mucho por contar.
La ciudad de La Plata volvió a convertirse en el epicentro de la música argentina con la segunda fecha de Noches Capitales 2025, el festival que reúne a los artistas más destacados del país y que este año promete una temporada inolvidable. En esta ocasión, el gran protagonista fue YSY A, uno de los máximos referentes de la escena urbana, que desató la locura en el Hipódromo de La Plata con su Trampa al Tiempo Tour. Miles de fanáticos se acercaron para disfrutar de un show arrollador que confirmó por qué el rapero es considerado una de las figuras más influyentes del movimiento urbano latinoamericano.
YSY A encendió la segunda noche de Noches Capitales
El Hipódromo de La Plata se transformó en una fiesta total con un recital que repasó lo mejor de la trayectoria de YSY A. Con un setlist de 30 canciones, el artista combinó sus clásicos con los temas de su reciente disco Trampa al Tiempo. Sonaron hits como “Duele”, “Como chilla ella”, “Traje unos tangos” y “Dormir es para giles”, todos coreados por un público que acompañó con euforia cada palabra.
El rapero, que comenzó su camino en el freestyle con el histórico El Quinto Escalón, demostró una vez más su versatilidad y su capacidad de improvisación. Dueño de un estilo único que fusiona géneros y rompe moldes, YSY A se consolidó como uno de los nombres más potentes de la música urbana actual. Su show en Noches Capitales La Plata 2025 fue un despliegue de energía, luces, visuales y un ida y vuelta permanente con los fans.
La Plata, punto de encuentro de la música argentina
Con esta segunda fecha, el festival reafirma su lugar como uno de los grandes encuentros musicales del país. Noches Capitales 2025 en el Hipódromo de La Plata arrancó con una apertura de lujo: Los Fabulosos Cadillacs celebrando sus 40 años de carrera ante una multitud. Ahora, la performance de YSY A confirma que el ciclo es mucho más que un festival: es un ritual sonoro que atraviesa generaciones y estilos, y que se convirtió en cita obligada para los amantes de la música en vivo.
Durante su show, YSY A sorprendió a sus seguidores anunciando su regreso a Mandarine Park el 29 de noviembre, noticia que desató otra ola de entusiasmo entre los presentes.
Una grilla con lo mejor de la música nacional
La edición 2025 de Noches Capitales no se detiene y todavía queda mucho por disfrutar. La agenda del festival trae consigo una lista de artistas que abarcan distintos géneros y que prometen noches inolvidables en La Plata:
18 de octubre: Los Auténticos Decadentes (Tour 30 años de Mi Vida Loca)
1 de noviembre: Abel Pintos (Gracias a la vida)
15 de noviembre: Peces Raros (Gira Artificial)
28 y 29 de noviembre: Miranda! (Hotel Miranda!)
6 de diciembre: Andrés Calamaro (Tour 2025)
13 de diciembre: Guasones (Gira Nacional 2025)
Con esta cartelera, el Hipódromo de La Plata se consolida como uno de los escenarios más importantes del país, recibiendo a artistas consagrados y propuestas innovadoras que marcan el pulso de la música argentina.
Entradas y sistema cashless
Las entradas para Noches Capitales 2025 están disponibles a través de Livepass, con la posibilidad de pagar en 4 cuotas sin interés con Banco Provincia. Además, el festival implementa un sistema cashless, pensado para agilizar consumos dentro del predio. Los asistentes pueden precargar dinero en la billetera virtual de Noches Capitales y utilizarlo en puestos de gastronomía y merchandising durante todas las fechas. En caso de quedar saldo, puede reutilizarse en futuros shows o solicitar la devolución online.
Un festival que celebra la identidad musical argentina
El Hipódromo de La Plata se ha convertido en un espacio único para este ciclo: su historia patrimonial y su amplitud lo transforman en el lugar ideal para vivir experiencias colectivas. Con estacionamiento propio, una variada propuesta gastronómica, sectores VIP y activaciones artísticas, Noches Capitales ofrece una experiencia integral para quienes buscan disfrutar de la música en vivo con comodidad y seguridad.
Desde su debut en 2024, el festival dejó una huella en la escena cultural al reunir a artistas de distintos géneros como Él Mató a un Policía Motorizado, Cuarteto de Nos, Dillom, Peces Raros, Usted Señalemelo, Ca7riel & Paco Amoroso, entre otros. En esta nueva edición, la propuesta se amplía y consolida, celebrando la diversidad y el talento de la música argentina.
“La vida era más corta” confirma a Milo J como uno de los artistas más singulares y visionarios de la nueva generación argentina. Con una propuesta que trasciende géneros y fronteras, el álbum se presenta como una obra conceptual, emocional y profundamente arraigada en la identidad regional.
Producido por el propio Milo J, Tatool y Santiago Alvarado, el disco despliega un recorrido de 15 canciones que entrelazan lo ancestral con lo contemporáneo. La narrativa se construye desde lo íntimo y lo colectivo, con una lírica que habla de tiempo, memoria, cicatrices y transformación.
Las colaboraciones elevan el carácter artístico del proyecto de Milo J. Participan referentes históricos como Cuti y Roberto Carabajal, íconos del folklore argentino, y la inolvidable Mercedes Sosa, cuya voz aparece en fragmentos de estudio, que resuenan como un rezo.
También se destacan Trueno y Soledad Pastorutti, dos figuras esenciales de la música y la cultura contemporánea argentinas, arraigadas desde la escena local hacia el mundo.
Se suman voces como la de la cantautora Paula Prieto, que aporta profundidad y sensibilidad, y la chilena AKRIILA, quien agrega un tinte moderno y disruptivo al universo del disco.
El legendario Silvio Rodríguez, figura exponencial de la música cubana, aporta su delicadeza única, mientras que nuevas voces como Radamel traen frescura y fuerza interpretativa a esta obra que celebra la riqueza artística de la región. Además, artistas como Nicki Nicole, Yami Safdie y Agarrate Catalina participaron en arreglos vocales que suman textura y diversidad.
El álbum incorpora cánticos de pueblos originarios, que refuerzan la conexión con las raíces y la identidad nacional, además de sonidos de otros rincones de Sudamérica, fusionados con una producción moderna y contemporánea. Bandoneones, guitarras criollas, voces ancestrales y texturas digitales conviven en armonía, dando forma a una obra que honra las raíces sin caer en lo tradicional.
TRACKLIST – “LA VIDA ERA MÁS CORTA” de Milo J.
Bajo de la piel
Niño
Gil – Trueno
Ama de mi Sol
Solidifican12
Lucía – Soledad Pastorutti
MmmM – Paula Prieto
Llora Llora – AKRIILA
Recordé
Cuando El Agua Hirviendo
La Vida Era Más Corta
Radamel – Radamel
El invisible – Cuti y Roberto Carabajal
Luciérnagas – Silvio Rodríguez
Jangadero – Mercedes Sosa
La propuesta visual del álbum refuerza su dimensión narrativa. Los visualizers, grabados en Suncho Corral y Villa Atamisqui en Santiago del Estero, rompen con los estereotipos folklóricos proponiendo una perspectiva actual y esencialmente humana. Con estética cinematográfica y casting real de pobladores locales, cada pieza audiovisual funciona como extensión emocional de las canciones, sumando capas de memoria, identidad y resistencia.
Uno de los visuales más conmovedores (“Bajo de la piel”) fue filmado en un cementerio ancestral, donde las cicatrices —protagonistas en lo simbólico— representan vidas largas que quizás deberían haber sido más cortas.
“Todos los que participaron nos vinieron a agradecer y nos contaron que gracias a esta iniciativa ahora el mundo se iba a enterar que esas personas existieron y siguen existiendo en nuestras memorias, en las canciones y en las reuniones”, explica. Milo J.
“Para mi familia, Santiago del Estero tiene mucho significado. La abuela de mi mamá, quien la crió, era santiagueña y se vino a los 12 años para Buenos Aires a construir una nueva vida porque allá todo es muy difícil y hay de todo menos oportunidades. Y es por eso que por este medio sigo escribiendo esta historia”, agrega el artista.
“LA VIDA ERA MÁS CORTA” es una obra que mezcla elementos sonoros nacionales con una estética moderna y exportable. Un viaje musical que recorre sonidos folklóricos y tangueros, bandoneones y cánticos originarios. Es un disco que abraza la cultura argentina y la trae al presente, reinterpretando sus expresiones desde un lugar honesto, actual y profundamente emocional.
ACERCA DE MILO J
Camilo Joaquín Villarruel, artísticamente conocido como Milo J, es un artista incomparable que deja insuficiente la palabra meteórica para describir su carrera. Alcanzado éxitos y colaboraciones con artistas que trascendieron generaciones que forman parte de nuestra identidad cultural, como Nito Mestre.
Su historia comienza el 25 de octubre de 2006 en el barrio San José de Morón, Provincia de Buenos Aires. El tercero de los cuatro hijos de Aldana Ríos comenzó a explorar la música entre sus 8 y 9 años junto a su hermana mayor, Alma. Componiendo y compitiendo en batallas de freestyle desde los 11 años. En su casa se escuchaban temas de folklore argentino, intercalados con el punk y el rock del momento, el rap y el hip hop. Son los géneros que más lo han influenciado y se asoman en su música. Pero también ha explorado corridos tumbados, baladas y ritmos tropicales. Su precisión y lírica que se debate entre la calle y la poesía lo han llevado a cumplir metas ambiciosas durante décadas de carreras por otros artistas.
Milo J entró a su primer estudio de grabación a los 13 años y comenzó a difundir sus canciones en 2021 desde su comunidad Bajo West. La confianza y la admiración de sus amigos lo habían llevado hasta ahí. En agosto de 2022, lanzó “Milagrosa”, una canción que se volvió viral en TikTok y consolidó su nombre dentro de la escena urbana Argentina, pero fue “Rara Vez”, la que demostró en 2023 que no se trataba de suerte. Ese mismo año, estrenó su EP debut “511” (abril 2023), con temas como “FLA” y “Al Borde”. En octubre de ese año lanzó “En Dormir sin Madrid”, un EP colaborativo con Bizarrap que incluía la icónica BZRP Music Sessions, Vol. 57 y exploró otros géneros del trap latino, hip hop y música urbana.
El mismo se posicionó en el top charts de países como España, alcanzando #31 en el Billboard Global 200. Siendo la primera vez que Bizarrap lanzaba un EP junto a un artista. Un mes después estaría lanzando “111”, su primer álbum de estudio, con colaboraciones como Yahritza y Su Esencia, Peso Pluma, Yami Safdie y Nicki Nicole, con quien hoy comparte un vínculo de hermandad artística. De hecho, su anterior colaboración, “Dispara***”, con esta última artista Argentina, lo convirtió a sus 16 años en el artista más joven en ser nominado a los Latin Grammy. Donde, durante la presentación de las tres sesiones más icónicas de Bizarrap, irrumpió en escena con una de sus canciones “Hoy me voy al sol” junto a la clásica murga uruguaya Agarrate Catalina.
En 2024, su ascenso siguió: ganó el primer Premio Gardel a Mejor Nuevo Artista de su carrera, y su colaboración “Fruto” con Bizarrap obtuvo el Gardel a Mejor canción urbana. También fue nominado a los Heat Latin Music Awards (Mejor artista Región Sur), Premios Lo Nuestro (Artista revelación masculino) y Premios Juventud.
El 11 de julio de 2024, Milo J lanzó su segundo álbum de estudio 166, un homenaje a la Línea 166 del transporte público que atraviesa Morón, símbolo íntimo de su recorrido personal. El disco cuenta con 12 canciones, con colaboraciones como Morad, CRTrap y Kelo Ke, el disco fue acompañado por videoclips para cada canción y cuenta su historia de principio a fin.
El tema “3 pecados después…” que comienza con la polémica frase de Charly García en los Premio Gardel de 2018 “Quiero dedicar este premio a Carlos Gardel, María Gabriela Epumer, el flaco Spinetta, el negro García López, Prince, Cerati y hay que prohibir el autotune, muchas gracias” acumuló más de 95 millones de streams y obtuvo nominación a Mejor canción del año y Mejor canción urbana. Además, el deluxe titulado “166 (deluxe) Retirada” vió la luz el 12 de febrero de 2025.
El 25 de octubre de 2024, festejó su cumpleaños número 18 ofreciendo un concierto sold-out en el Estadio Nuevo Francisco Urbano de Morón, con más de 30 mil espectadores, la grabación se publicó en YouTube/Spotify como el álbum en vivo 18 (En Vivo Estadio de Morón) y también recibió nominación a “Mejor videoclip largo”.
En enero de 2025, apenas tres años después de su debut en YouTube, agotó el Palau Sant Jordi (Barcelona), una hazaña pocas veces vista. Poco después, se presentó en el Palacio de los Deportes de Madrid con su álbum 166.
Este agosto de 2025, Milo J se convirtió en uno de los artistas de Sony Music Latin, listo para seguir creando, soñando y volando.
Con conciertos en Barcelona, Ibiza, Mallorca, Madrid y Málaga, Aukan presentará su nueva música ante el público ibérico, junto a los artistas españoles Y9 y Javi de Castro. Aukan es, sin dudas, uno de los referentes del hip hop emergente de Argentina que más creció en los últimos tiempos. Luego de lanzar su nuevo single, “Lucidez”, el artista anunció un tour que lo llevará en el mes de octubre por España. Con conciertos en Barcelona, Ibiza, Mallorca, Madrid y Málaga, Aukan repasará su discografía ante el público ibérico en fechas conjuntas con los músicos locales Y9 y Javi de Castro.
Las fechas de la gira de Aukan son:
BARCELONA – 9 de octubre en Lucky Schmuk BARCELONA – 10 de octubre en Pitch Club IBIZA – 12 de octubre en Jazztabé MALLORCA – 13 de octubre en La Movida MADRID – 14 de octubre en Casa Brava MÁLAGA – 16 de octubre en Sala Marte
SOBRE AUKAN
Aukan es un rapero y compositor argentino, del barrio porteño de Colegiales. Desde muy temprano tuvo contacto con la música y el rap llegó a sus oídos cuando tenía sólo 5 años. Sus referentes en la música son Tupac Shakur, Andre Benjamin, Snoop Dogg y Eminem entre otros.
Hizo su debut musical con el single «25 inviernos» en el 2020, al poco tiempo pudo lanzar su primer featuring junto a Nucleo aka Tinta Sucia, referente y pionero del Rap Argentino. En junio de 2022 lanzó su primer disco, RCP: un álbum de Rap y Trap conceptual, una propuesta que incluye sonidos de otros géneros musicales y busca lograr una fusión para generar una personalidad original y propia.
En 2023, además de editar dos singles, “Volá libre” y “Mente astuta”, Aukan realizó una sesión en vivo con cuatro canciones que expresan su poderosa identidad musical, donde transita diferentes ritmos y propuestas. La sesión completa se puede ver en su canal de YouTube.
Durante 2024 el artista anticipó su nuevo disco en plataformas con el single “Amigos Imaginarios”. Además, en un potente show en La Tangente, presentó en vivo más canciones que formarán parte de su próximo álbum, además de recorrer sus trabajos anteriores.
El Estadio de Ferro Carril Oeste fue testigo de una noche única: El Cuarteto de Nos regresó a Buenos Aires con un recital demoledor que repasó buena parte de su historia y reafirmó por qué se convirtieron en una de las bandas más queridas y convocantes del rock uruguayo en la Argentina. Con un estadio repleto por 25 mil fans, los montevideanos desplegaron un show intenso, cargado de energía y con una lista de canciones que no dejó respiro.
Una apertura explosiva
El concierto comenzó con “Cara de Nada”, un arranque potente que encendió al público desde el primer minuto. Sin dar tiempo a tomar aire, sonaron “Hernández” y “Ya no sé”, confirmando que la banda había diseñado un setlist pensado para sostener la intensidad de principio a fin.
El Estadio Ferro, con miles de fanáticos coreando cada palabra, se transformó en un espacio donde la complicidad entre banda y público fue total.
El repaso por los himnos del Cuarteto
La noche avanzó con clásicos como “Lo Malo” y “Algo Mejor”, que mostraron la faceta más introspectiva de Roberto Musso, siempre acompañado por un sonido contundente y preciso. También hubo lugar para la teatralidad característica del grupo en “El cuarto de Nico” y “Hermes”, canciones que ya son infaltables en sus recitales.
Uno de los momentos más emotivos llegó con “Como pasa el tiempo”, coreada como un himno generacional por las nuevas camadas de fans que encontraron en la banda un espejo de sus propias contradicciones y búsquedas.
Ferro, convertido en un coro gigante
“Ganaron los malos”, “Marioneta” y “El perro” marcaron un tramo central de la noche en el que el estadio entero fue un coro ensordecedor. El Cuarteto de Nos sabe manejar los climas: alterna la ironía, el humor negro y la crítica social con la potencia de un show de rock en estado puro.
“Maldito Show” y “Contrapunto” profundizaron esa idea, con la gente saltando y cantando sin descanso. La conexión entre los uruguayos y el público argentino volvió a quedar en evidencia: cada recital se vive como una celebración compartida, donde no existen fronteras.
El tramo final: emoción y catarsis
El cierre del setlist tuvo una intensidad particular con “Esplín”, “No llora” y “Rorschach”, canciones que ya forman parte del cancionero popular del Río de la Plata. La euforia alcanzó su punto más alto con “Me amo” y “Cinturón”, que hicieron vibrar a Ferro entero.
El tramo final incluyó “Gaucho”, “Invierno”, “Miguel” y “Damián”, un bloque arrollador que dejó a la multitud en un estado de catarsis colectiva. Cada canción fue un desahogo, un grito compartido entre la banda y el público que confirmó el magnetismo inalterable del Cuarteto.
Un show que reafirma el presente del Cuarteto de Nos
El recital en Ferro no fue solo un repaso de clásicos, sino también una muestra del presente creativo de una banda que sigue renovándose. Con más de tres décadas de trayectoria, el Cuarteto de Nos mantiene su vigencia gracias a letras que interpelan, ironías que invitan a la reflexión y un sonido que combina lo alternativo, lo pop y lo experimental con frescura.
Balance de una noche histórica en Ferro
El Cuarteto de Nos en Ferro fue mucho más que un recital: fue una demostración de que la banda uruguaya se ganó un lugar central en la escena musical argentina. El público los adoptó hace años, y ellos corresponden con shows a la altura, donde la energía, la emoción y el humor se combinan para crear experiencias irrepetibles.
Con un setlist de 22 canciones que recorrió todas sus etapas, la banda se despidió con la promesa tácita de volver pronto. Y si algo quedó claro, es que cada vez que El Cuarteto de Nos pisa suelo argentino, se convierte en una fiesta que nadie quiere perderse.
La artista argentina presenta Touch Me Baby, single de su nuevo álbum To Space (que verá la luz el 31 de octubre). Entre anécdotas de giras, encierros creativos en California y búsquedas personales, Sophie repasa su trayectoria desde Disney hasta Londres y revela cómo su música fusiona deseo, introspección y resiliencia.
La vida de Sophie Oliver parece un mapa lleno de giros y saltos artísticos. Desde sus primeros pasos en Cantaniños —donde con apenas 14 años obtuvo su primer Disco de Oro— hasta su paso por High School Musical: El Desafío y seis años de trabajo junto a Disney, cada etapa fue un aprendizaje. Pero lo más desafiante llegó después: animarse a ser solista, independiente y auténtica.
Hoy presenta Touch Me Baby, un single que forma parte de su nuevo disco To Space. La canción, producida por Ronnie King en California (The Offspring, Snoop Dogg, Mariah Carey) y finalizada en Buenos Aires con Gustavo Buchiniz y Agustín Della Croce, combina estética pop ochentosa, sintetizadores y una fuerte carga emocional.
—¿Cómo nació “Touch Me Baby”? “El tema surgió de la necesidad de contacto físico y emocional. Había pasado días aislada, extrañando a mi pareja, y me refugié en la memoria sensorial de esos primeros encuentros que erizan la piel. Me imaginé en una disco ochentosa, rodeada de luces y sintetizadores, deseando ese roce que anticipás y que te marca”.
Encerrada durante semanas en un rancho californiano, Sophie atravesó emociones intensas. Hubo días de inspiración desbordante y otros de encierro agobiante. “Pasaron muchas cosas: se perdió un gato, aparecieron dealers cerca, incluso hubo una muerte en la zona. Yo solo quería escribir un álbum. Al principio me sirvió estar aislada, pero después me sentía como un gato enjaulado. Necesitaba ver gente, escuchar música. Esa tensión también terminó en las letras”.
—¿Cómo fue ese proceso compositivo en el desierto? “Era la primera vez que trabajaba así. Le pasé a Ronnie una lista de canciones que me gustaban y componíamos juntos. A veces él armaba un beat de noche y yo lo escuchaba al día siguiente mientras corría por las montañas. De ahí salieron letras como Believe in You. Muchas mañanas le pedía a la montaña: ‘por favor, dame una canción’, y me la daba. También hubo momentos de enojo, que se transformaron en disparadores creativos. Toda emoción servía”.
Ese trabajo dio forma a To Space, un álbum de diez canciones que combina pop y melancolía, introspección y deseo, y que dará a luz el 31 de octubre. Aunque el título parece aludir a un viaje cósmico, en realidad habla de un recorrido interno.
—¿El disco es más introspectivo que espacial? “Totalmente. Aunque hable de ir al espacio, en realidad es un viaje hacia adentro. I’m in Control, por ejemplo, es una canción en la que le digo a mi mente que se calle, que yo estoy al mando. Y Believe in You es un recordatorio de que no importa lo que digan los demás: hay que confiar en uno mismo. Es un manifiesto personal”.
La confianza, la vulnerabilidad y la resiliencia son hilos conductores en su música. “Cada vez que muestro una canción siento que me expongo. Es fuerte, porque son letras que nacen de experiencias reales. Pero también es sanador. Cuando alguien me dice que conectó con un tema, siento que el trabajo está hecho”.
—¿Qué esperás que el público se lleve al escuchar To Space? “Espero que se lleven confianza. Que sepan que la vida es una y que lo importante es estar bien con uno mismo. No es fácil: podés tener cien comentarios positivos y quedarte pensando en el único negativo. Pero hay que entrenar la mente. Ese es el mensaje del disco”.
Sophie Oliver, entre cumbia, tango y pop
Sophie no se limita al pop. En Londres es vocalista de Brixton Cumbia Association, la única banda de cumbia argentina en la ciudad, donde interpreta clásicos noventeros y dosmileros. “Cuando llegué me probaron y les gustó. Desde hace cuatro años soy parte de la banda. Hacemos canciones románticas de Ráfaga o Karicia. Me encanta porque conecta con la comunidad latina”.
—¿Cómo convivís con esa dualidad: cumbia en Londres y pop como solista? “Para mí es un desafío hermoso. Estudié música profesional en la EMBA, tuve materias de tango y jazz, así que me gusta moverme entre géneros. Acá me conocen como la Gilda de Londres. Un músico profesional estudia todo, y me divierte probar. Canto cumbia, tango, pop… y ahora me animé a hacerlo en inglés, algo que antes me parecía imposible”.
El salto a la independencia
De proyectos colectivos a la soledad del camino propio, Sophie también aprendió a enfrentarse al vértigo.
—¿Cómo vivís el presente como artista solista? “No es fácil. Venís de un monstruo como Disney, con todo armado, y después quedás sola. Tengo cuatro Discos de Oro, pero animarme a ser independiente fue un salto al vacío. Claro que hay frustraciones, pero también mucha libertad. Cantar me llena, ya sea para diez personas o para treinta mil. La adrenalina es la misma”.
Una definición
Antes de despedirse, Sophie deja una reflexión que la define.
—Si estuvieras en el diccionario, ¿qué palabra serías? “Guerrera. Me he llevado chascos, pero también gané. Quien no arriesga, no gana. Y yo no pienso dejar de intentarlo”.
En diálogo exclusivo, Sergio Prada repasa el presente de Campedrinos: la vida en las giras, el desafío de cuidar la voz, la importancia de las canciones propias, el costado romántico que conquistó a millones en YouTube, el rol de las redes sociales y las colaboraciones con grandes referentes y artistas jóvenes.
El ritmo de Campedrinos es arrollador. Más de 80 shows en un año, miles de kilómetros de ruta y teatros llenos en cada provincia del país. Sergio Prada, una de las voces del dúo junto a Agustín Fantili, se toma un respiro para repasar el camino recorrido. Habla con la calma de quien entiende que detrás de cada escenario hay disciplina, profesionalismo y mucho aprendizaje.
—¿Cómo se sostiene un ritmo de tantos shows seguidos? “La voz es lo más difícil de sostener en la gira. Los instrumentos de última se manejan, pero la voz depende del descanso, de la hidratación, de comer bien. Nos cuidamos mucho, aunque a veces tienta el desorden. El fin de semana pasado hicimos cuatro shows seguidos y el único tiempo libre fue para dormir un par de horas. Eso hace que la voz rinda, aunque a veces uno esté engripado o cansado. Igual, la adrenalina del show te hace dar más de lo que pensabas”.
Ese profesionalismo también se refleja en la evolución artística. Si en los primeros discos apenas incluían una o dos canciones propias, hoy Bipolar—el quinto álbum de estudio de Campedrinos— tiene ocho de diez temas compuestos por ellos.
—¿Cómo fue ese paso hacia las canciones propias? “Fue algo natural. Las que quedaban en la gente eran las nuestras: Bailarina Carpera, Festivalero, Casi Algo. En este disco estábamos muy inspirados y nos animamos a mostrar casi todo material propio. Lo loco es que muchas canciones nacen en medio de la gira, en la camioneta o en un hotel. Una frase, una situación, y ya tenemos el radar prendido. ‘Casi Algo’ salió de un chiste en una juntada y terminó siendo viral en redes y grabada con Los Nocheros”.
El costado romántico es otro sello de Campedrinos. El video Zambas Románticas supera los 20 millones de vistas en YouTube y se transformó en una bandera de su repertorio.
—¿La gente los identifica más con lo romántico que con lo festivalero? “La gente lo pide siempre. No es que seamos románticos en lo personal, pero sí cantamos zambas románticas que conectan con la emoción. Igual, no nos quedamos solo ahí: también tenemos chacareras bien arriba y zambas carperas. Por eso decimos que somos románticos y festivaleros. Esa mezcla nos define”.
El impacto digital es innegable. Reconocidos por Spotify como la banda de folklore más escuchada de la plataforma, Campedrinos supera los 150 millones de reproducciones.
—¿Las redes sociales fueron clave para crecer? “Siempre nos gustó subir contenido. Muchos nos conocieron por YouTube o Spotify. Lo digital se traduce en analógico cuando en los shows la gente canta lo que se viralizó. Nos encanta porque muestra la carrera desde distintos ángulos”.
Ese ida y vuelta con el público también revela un detalle clave: la amplitud generacional.
—¿Quiénes son hoy los que más los siguen? “En los teatros vemos madres con hijos, abuelas con nietos, adolescentes y chicos. Eso rompe el mito de que el folklore es solo para la gente grande. Queremos que cruce generaciones, que sea familiar”.
Las anécdotas de gira no faltan. Sergio recuerda una en particular: “En Tucumán, en pleno invierno, el festival había empezado a la tarde y a la una de la mañana la gente seguía firme. Habían cavado un pozo en la tierra y puesto brasas para calentarse. Ese fervor es increíble y muestra la cultura popular que todavía late fuerte en el folklore”.
El camino los llevó a compartir escenarios con referentes históricos y con artistas de la nueva generación.
—¿Qué significan esas colaboraciones para ustedes? “Pudimos cumplir sueños al grabar con Jorge Rojas y Los Nocheros, con El Chaqueño Palavecino o Facundo Toro. Y también compartir con Milo J fue una locura en el Movistar Arena. Lo de Agustín Bernasconi fue inesperado: nos escribió con la idea de hacer + Zambas Románticas y dijimos de una. Quedó tremendo. Nos encanta compartir porque expande el género”.
El 6 de diciembre los espera un desafío especial: volver al Teatro Ópera de Buenos Aires.
—¿Qué significa volver al Ópera? “El año pasado fue un sueño. Ahora vamos con disco nuevo, show renovado y muchas ganas. El Ópera es un lugar increíble y sentimos que en Capital tenemos un público fuerte. Es una revancha para mostrar lo mejor de nosotros”.
Más allá de Bipolar, el grupo ya piensa en lo que viene.
—¿Habrá música nueva pronto? “Aunque lanzamos el disco este año, tenemos dos canciones grabadas que todavía no salieron. Queremos sacar al menos una antes de fin de año, en colaboración con una artista de otro género. También nos gusta la dinámica de los singles, que hoy conecta mucho con la gente”.
Antes de despedirse, Sergio se detiene en la esencia de Campedrinos: “Si estuviésemos en el diccionario, diría: banda nueva de folklore argentino, romántica y festivalera. Canciones que pueden calmarte el alma o invitarte a bailar. Ese es nuestro sonido y nuestra manera de vivir la música”.
Socios de Tijuana presenta su nuevo trabajo “Pueblo Chico”, un EP de seis canciones que explora distintos géneros y colaboraciones. En diálogo con Lucas Dalesio, guitarrista y coros, repasamos el proceso creativo, la experiencia de grabar con Blues Motel y los desafíos de hacer rock en tiempos de playlists efímeras.
Diversidad como bandera
—Escuchando Pueblo Chico pensé: acá hay una búsqueda muy puntual en cada tema. ¿Cómo eligieron esas seis canciones?
Lucas sonríe y recuerda que tenían una lista más larga. “Venimos tocando hace años, había canciones que quedaron afuera de otros discos. Esta vez buscamos diversidad. Queríamos que cada tema tuviera un género marcado: hay funk, punk, boogie, folk. Aunque siempre predomina el rock and roll, que nos guía como identidad”, explica el guitarrista de Socios de Tijuana.
El músico aclara que la decisión de grabar seis temas fue práctica: “Un disco de diez o quince canciones requiere presupuesto y organización. Preferimos cerrar en un número que se sintiera compacto y a la vez tuviera aire para sorprender”.
Una colaboración soñada
—¿Y cómo surgió la participación de Gaba Díaz de Blues Motel en “Lo llevo puesto”?
“Fue un lujo”, admite. Se conocieron en un show en Lucille y la relación quedó abierta. “Blues Motel es una banda legendaria para nosotros. Lo invitamos y aceptó. No solo grabó, también propuso cambios de palabras, interpretó la letra con su impronta. Eso abre un espectro distinto. Por eso esa canción es de mis favoritas”.
Letras entre la vida y la ficción
—En cuanto a la lírica, ¿cuánto hay de experiencia y cuánto de ficción?
Lucas responde que la mayoría nace de historias compartidas entre amigos: viajes, deportes, anécdotas escolares. “Siempre hay un detonante real, pero le sumamos condimentos. Lo importante es dejar abierta la interpretación: cada oyente puede apropiarse de la canción y darle su propio sentido”.
El guitarrista sostiene que ahí está “la magia de la música: que alguien sienta que le habla directamente, aunque uno haya escrito otra cosa”.
El rock frente a la era digital
En medio de la charla, Lucas reconoce que hoy los discos se consumen distinto: “Nosotros crecimos comprando CDs y escuchándolos de punta a punta. Ahora competís contra un YouTuber o un tutorial. Tenés que adaptarte, sin traicionar tu esencia. Es un desafío, pero también una oportunidad de llegar a más gente”.
Han recibido mensajes desde México y otros países gracias a las plataformas digitales. “Antes era impensado. Ahora subís un video a YouTube y alguien en otro continente te descubre. Es el doble filo de la democracia digital”.
Grabación, disciplina y crecimiento
—¿En qué sienten que más crecieron desde los primeros discos?
“Cada grabación es un aprendizaje”, asegura Lucas. Socios de Tijuana ensaya tres veces por semana, lo que les da solidez técnica. En este último trabajo decidieron trabajar más en estudio y profundizar en cada género. “El anterior lo grabamos en vivo, este fue más de laboratorio. Nos hizo crecer como músicos. Y además, hace casi dos años que estamos con la misma formación, eso se nota en la química en vivo”.
Lo que viene: shows y cruces generacionales
La banda prepara el show de presentación oficial en Club Cultural Bula, Almagro, el 8 de noviembre. Habrá invitados y algunas sorpresas. Además, nos adelantó que compartirán escenario con Ratones Paranoicos. “Es un sueño. Admiramos a Juanse y a toda la banda. Ver cómo trabajan, cómo manejan el escenario, es una clase magistral”, dice Lucas.
Laberintos y canciones favoritas
El nuevo material de Socios de Tijuana incluye “Laberinto mental”, una canción que refleja las encrucijadas de la vida. “Todos pasamos por esos bloqueos, ya sea en lo personal o en lo creativo. Hoy me siento sin laberintos, pero mañana no sé. Así es la vida”, admite.
—Si tuvieras que recomendar solo una canción para enganchar al público, ¿cuál elegirías?
Lucas duda, y al final nombra dos: “Lo llevo puesto”, que es la colaboración con Gaba y “Te di mi amor”, un rock and roll que en vivo enciende a la gente. “Ahí pasa algo distinto, la conexión es inmediata”.
Identidad y eclecticismo
Cuando se le pregunta qué diría de Socios de Tijuana en una definición breve, no duda: “Somos una banda de rock and roll argentina y de amigos. Venimos del sur del conurbano y nos conocemos de toda la vida”.
En cuanto a gustos, asegura que las plataformas ampliaron su espectro musical: “Escucho desde Clapton hasta britpop como Oasis o The Smiths, incluso electrónica. Todo se filtra en algún arreglo. Hoy la música se mezcla más y eso nos nutre”.