El guitarrista, productor musical e ingeniero de sonido argentino, Sebastián Wozniuk, presenta su primer EP independiente “Esencia Vol. 1”, un proyecto que rompe moldes al combinar rock, punk, pop y reggaetón en un mismo universo sonoro. Miembro votante de los Latin Grammy Awards, Wozniuk se consolida como una de las figuras emergentes más prometedoras de la música latina e internacional.
Con más de 15 años de trayectoria, ha compartido escenario con artistas de renombre como Nate Díaz, Mary Pagán, Karen Espinoza, Art Aguilera y Justin Rizzo, y ahora, desde New Jersey, proyecta su sonido multicultural hacia el mundo.
Un sonido sin fronteras
El EP incluye cuatro temas que muestran la versatilidad de Wozniuk:
Huesos secos – Punk-rock alternativo (feat. Christi Greco, EE.UU.)
Valores – Hard rock americano (feat. Jessica Bassi, Argentina)
Pa’lante! – Reggaetón (feat. Mickey Sage, Puerto Rico)
A tu ritmo – Pop tropical (feat. Emanuel Sánchez, Argentina)
“Este EP no es solo música: es un puente entre culturas, un manifiesto de que el rock y el reggaetón pueden convivir en un mismo universo sonoro”, afirma el músico.
La producción contó con Martin Kano, ingeniero y productor con participación en tres Latin Grammy Awards y créditos junto a artistas como Ke Personajes, Hernán Cattáneo, Alejandro Lerner y Charly García. Las baterías estuvieron a cargo de Cristian Borneo, reconocido músico argentino con trayectoria internacional.
Sebastián Wozniuk, de Argentina al mundo
Desde niño, Sebastián mostró pasión por la guitarra. Lideró la banda SNS Rock, con la que fue nominado a los Premios Carlos Gardel 2020, compartiendo terna con referentes como Adrián Barilari y Carajo.
Su recorrido en vivo incluye escenarios junto a:
Skillet (EE.UU.), Groove 2015
Pablo Olivares (Palermo Club y Mar del Plata)
D’mente, Mar del Plata 2015
Evan Craft y Manny Montes, Neuquén, ante 30.000 personas
“Quise crear un sonido que no tenga fronteras, que haga vibrar lo mismo en Nueva York que en Buenos Aires o San Juan. Esencia es el comienzo de una historia que seguirá creciendo en cada volumen”, asegura Wozniuk.
Carolina Mamacontinúa anticipando su próximo disco, y en su nuevo single “Bajo el silencio” se une Trooko, el reconocido productor hondureño ganador de varios premios Grammy y Latin Grammy, que trabajó también con artistas como Bad Bunny, Beyonce, Residente, Miranda, Thalia y Bomba Estéreo, entre muchos otros.
Esta es, sin dudas, la canción más sanguínea y poderosa con la que la compositora y cineasta argentina anticipa Amina, su primer disco solista que verá la luz a finales de septiembre. En él, cada canción forma parte de una narrativa que inspira el cambio, alzar voces e impulsar la acción. Recientemente, la artista lanzó los singles anticipos “Vestida de Melodía” y “Dos Almas”
“Bajo el silencio” es una canción enérgica, coescrita por ambos artistas, que denuncia la violencia de género y la indiferencia de la justicia y la sociedad que sufren muchas mujeres. La potente interpretación de Carolina, sumada a la mirada musical de Trooko, dan como resultado un encendido llamado a ponerse de pie y a luchar pese a todo. El impactante video completa a la perfección el mensaje que la artista comunica en este nuevo single, e invita a la acción y a la búsqueda de justicia.
En esta colaboración, Carolina y Trooko lograron un intercambio genuino que dio como producto la composición de una canción poderosa. Sobre este encuentro, Trooko contó «Admiro mucho el arte y la voz de Carolina. Cuando me contactó para colaborar en“Bajo El Silencio”, me encantó de inmediato la narrativa y el mensaje; en cuanto escuché sus versos, comprendí la intensidad de la canción.
¡Intenté reflejar su energía a través de la música y el ritmo del disco! Creo que este mensaje es muy importante en todo el mundo, y es necesario que más personas conozcan las realidades cotidianas que muchas mujeres tienen que afrontar». Además, Carolina comentó “Trooko conectó al instante con el mensaje y la energía de la canción. Lo que siguió fue una colaboración fluida, casi mágica. Creamos algo atemporal y único, una verdadera fusión de nuestros mundos creativos”.
Amina, el primer trabajo discográfico solista de Carolina Mama, es una poderosa e inspiradora expresión de la feminidad, que lleva a quien lo escucha a un viaje a través de las ricas culturas de Latinoamérica y el norte de África.
El álbum muestra de manera potente la lucha y la celebración de la femineidad, y alienta a las mujeres a abrazar sus experiencias únicas. Es un testimonio de la fuerza, la belleza y la resiliencia del género femenino. Verá la luz como obra completa a finales del mes de septiembre, y tendrá una presentación muy especial en Buenos Aires. Será editado en Estados Unidos por Altafonte, y en Argentina con el equipo de Indie Folks.
Sobre Trooko
Trooko es un reconocido productor, mezclador e ingeniero de masterización hondureño, radicado en Los Ángeles. Por sus trabajos ganó premios GRAMMY, Latin GRAMMY y SESAC Latin Producer of the Year 2022.
Inició su carrera con el aclamado productor musical Switch en lanzamientos para artistas como Beyoncé, MIA, Santigold y Major Lazer.
En 2017 comienza a trabajar de manera independiente, produciendo el álbum debut homónimo de Residente, por el que recibió 11 nominaciones al Latin Grammy y ganó los premios a «Mejor Álbum Urbano» y «Mejor Álbum de Rock Latino, Urbano o Alternativo». Desde entonces, ha producido obras de artistas como Bad Bunny, Lin-Manuel Miranda, Thalia y Bomba Estéreo.
Además, trabajó en distintos proyectos teatrales y cinematográficos como The Hamilton Mixtape, In The Heights y la película animada VIVO.
En los Latin Grammy 2024 recibió dos nominaciones: “Álbum del Año” por su trabajo en ‘Las Letras Ya No Importan’ de Residente y “Mejor Canción Alternativa” como Compositor en “Cabecear” con J Noa.
Sobre Carolina Mama
Carolina Mama es una cantante, compositora y cineasta argentina cuyo trabajo combina una narrativa conmovedora con un estilo vocal trascendental. Con raíces latinoamericanas y profundas influencias artísticas del norte de África y Estados Unidos, su música desafía fronteras, fusionando tradiciones folclóricas con géneros modernos como el jazz, el hip-hop y paisajes sonoros cinematográficos.
Comenzó su trayectoria artística a temprana edad, estudiando cine en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, donde descubrió su pasión por la narración. Esta doble devoción por la música y el cine se convirtió en la base de su carrera multidisciplinaria. Además, se formó en la prestigiosa New School for Jazz and Contemporary Music de Nueva York, donde recibió una beca para sus estudios. Fue entonces cuando se radicó en la ciudad, en la que vive desde hace algunos años.
Gracias a su formación en distintas disciplinas artísticas, crea canciones con una refinada arquitectura musical y una profunda carga emocional. Sus composiciones son íntimas pero a la vez expansivas, e invitan al oyente a un viaje a través del tiempo, la cultura y la imaginación.
Durante su trayectoria, trabajó con artistas como Arturo O’Farrill, Samir Langus, Linda Briceño, y Ayodele Casel, y formó parte del grupo vocal Rosa. Con estos proyectos, tocó en escenarios y festivales aclamados de todo el mundo: BRIC JazzFest, NYC Winter Jazz Festival, Joyce Theater, Symphony Space, Brooklyn Bowl, Buenos Aires Jazz Festival y Pregones Theater.
Para la realización de Amina, su primer álbum solista, recibió una beca de la prestigiosa Fundación Cultural Café Royal. El álbum está coproducido por Emily Elbert (guitarrista de Jacob Collier y Leon Bridges) y Lau Noah (guitarrista y compositor catalán).
Justin Bieber está de regreso y más imparable que nunca. El ícono global presenta SWAG II, un nuevo y audaz proyecto que amplifica la energía, creatividad e impacto cultural de su predecesor. Con un tracklist de 23 canciones, el disco lo tiene como productor junto a un equipo de lujo integrado por Carter Lang, Dylan Wiggins, Dijon, mk.gee, Daniel Chetrit, Eddie Benjamin, Mike Will y Camper, entre otros.
Su anterior álbum, SWAG, debutó en julio como el disco más consumido a nivel mundial, alcanzando el puesto #1 en las listas de Álbumes Más Escuchados, Pop y R&B. Se convirtió en el décimo trabajo de Bieber en ingresar al Top 5 del Billboard 200 y le dio su 50º hit en el Billboard Global 200. Además, se mantuvo en el #1 tanto en Spotify como en Apple Music en más de 100 territorios. Su sencillo “DAISIES” marcó otro récord al liderar las listas globales durante semanas consecutivas.
El viaje sonoro de Justin Bieber
Con SWAG II, Bieber ofrece un viaje sonoro vibrante y desafiante, que combina su costado más pop con un espíritu progresivo y experimental. El disco incluye canciones como “SPEED DEMON”, “LOVE SONG”, “PETTING ZOO”, “WHEN IT’S OVER” y “STORY OF GOD”, confirmando que el artista está en una de sus etapas más inspiradas.
La crítica internacional ya ha destacado a SWAG como la obra más sólida de su carrera, y con este nuevo lanzamiento, Bieber busca superar sus propios límites creativos y reafirmar su lugar como una de las voces más influyentes de la música contemporánea.
SWAG II ya está disponible en todas las plataformas digitales a través de Def Jam Recordings.
Milo J, una de las voces más influyentes de la nueva generación de artistas argentinos, lanza “Bajo de la piel”, el primer adelanto de su próximo álbum La vida era más corta. Producida por el propio Milo junto a Tatool y Santiago Alvarado, la canción funciona como introducción al universo conceptual y emocional de esta nueva etapa artística.
“Bajo de la piel” es un tema introspectivo que habla de las marcas invisibles que deja el tiempo, de las memorias heredadas y de la búsqueda de identidad. Con una lírica cargada de simbolismo, Milo J conecta lo personal con lo colectivo, incorporando cánticos de pueblos originarios que refuerzan la raíz cultural y dialogan con una producción moderna y actual.
El videoclip, dirigido por Alex Aguerri, fue filmado en Santiago del Estero, la provincia más antigua del país, elegida por su valor histórico y simbólico como “madre de ciudades”. Registrado en un cementerio local e interpretado por pobladores de la zona, el video convierte a las cicatrices en protagonistas, como metáfora de memoria, dolor y transformación.
“Todos los que participaron nos vinieron a agradecer y nos contaron que gracias a esta iniciativa ahora el mundo se iba a enterar que esas personas existieron y siguen existiendo en nuestras memorias, en las canciones y en las reuniones”, expresó Milo J sobre la experiencia.
Además, en localidades como Suncho Corral y Villa Atamisqui se grabaron los visualizers que acompañan el álbum, con una mirada contemporánea del folklore argentino y una estética cinematográfica que apuesta por reforzar la identidad nacional desde lo visual.
La vida era más corta se propone como una obra que mezcla sonoridades nacionales —folklore, tango, bandoneones y cánticos originarios— con una estética moderna y exportable. Un viaje sonoro que abraza las raíces de la cultura argentina y las reinterpreta en clave honesta, actual y profundamente emocional.
Acerca de Milo J
Camilo Joaquín Villarruel, conocido como Milo J, nació el 25 de octubre de 2006 en Morón, Buenos Aires. Desde muy joven exploró géneros como el folklore, el punk, el rap y el hip hop, influencias que confluyen en su estilo actual. A los 13 años entró por primera vez a un estudio y en 2021 comenzó a difundir su música desde su comunidad Bajo West.
Tras el éxito viral de “Milagrosa” en 2022 y la consagración con “Rara Vez” en 2023, lanzó su primer EP 511 y un disco colaborativo con Bizarrap, En Dormir sin Madrid, que incluyó la icónica BZRP Music Sessions Vol. 57. Ese mismo año publicó su primer álbum 111, con colaboraciones de artistas como Peso Pluma, Yahritza y Su Esencia, Yami Safdie y Nicki Nicole, con quien compartió también nominación a los Latin Grammy.
En 2024 ganó el Premio Gardel a Mejor Nuevo Artista y lanzó su segundo álbum 166, inspirado en la línea de colectivo que atraviesa su ciudad natal. En octubre de ese año celebró sus 18 años con un show sold-out en el Estadio de Morón, ante más de 30 mil personas y con invitados de lujo como Bizarrap, Nicki Nicole, YSY A, Khea, Neo Pistea, Bhavi y Agarrate Catalina.
En enero de 2025, apenas tres años después de su debut en YouTube, agotó el Palau Sant Jordi (Barcelona), una hazaña pocas veces vista. Poco después, se presentó en el Palacio de los Deportes de Madrid con su álbum 166, junto a su hermano Santino interpretando “Tus Vueltas”; esa misma noche sorprendió a sus fans con un nuevo sencillo junto a TINI (“Lo que me causa”), demostrando su conexión con el público.
Este agosto de 2025, Milo J se convirtió en uno de los artistas de Sony Music Latin, listo para seguir creando, soñando y volando.
Con “Bajo de la piel”, Milo J inaugura una nueva etapa donde tradición y modernidad dialogan en un mismo lenguaje: el de la música como vehículo de identidad, memoria y futuro.
Pablo Alborán publica su nuevo single; ‘Vámonos de aquí’. Se trata de una canción llena de energía y con un sonido muy potente que nos hace conectar con el tema tras la primera escucha. El artista ha querido reflejar ese sentimiento de liberación que aparece después de poner punto y final a una relación entre dos personas que estaba destinada al fracaso.
Además, este sencillo cuenta con la colaboración de la brasileña Indiara Sfair a la armónica, aportando un sonido envolvente a la canción. ‘Vámonos de aquí’, que ha sido compuesto, producido y arreglado por el propio Pablo, supone un nuevo adelanto de lo que será su próximo disco, ‘KM0’.
“Lo dimos todo y más por eso no hay nada de lo que arrepentirse, ya que se intentó de todas las formas posibles. No hay dramas, la vida sigue y lo mejor está por llegar”- Pablo sobre ‘Vámonos de aquí’.
Este tema se une a los anteriores singles, ‘Clickbait’ y ‘KM0’, en representación de todo lo que está por venir en esta nueva etapa. Un álbum lleno de diferentes estilos musicales que saldrá a la luz a finales de 2025. Además, el nuevo repertorio promete ser una recapitulación de canciones que mantienen la esencia de siempre, pero en la que descubriremos un nuevo Pablo que ha jugado con la música y experimentado con sonidos nuevos.
Nueva era de Pablo Alborán
Acompañado del lanzamiento del disco, el artista anunció su gira mundial. Un tour que, además de las principales ciudades de España, visitará varios países de América y Europa durante el 2026/2027. Para deleite de sus fans, muy pronto habrá novedades sobre las fechas y venta de entradas.
La artista argentina TRINIDAD presenta“Fan de su relación”, el tercer adelanto de su primer disco. Una canción pop directa y afilada que explora celos, obsesión y límites. Con una letra punzante y una actitud desafiante, el tema expone a quien intenta interferir en una relación ajena. Audaz y energética, “Fan de su relación” se sostiene en un pulso vibrante que la convierte en un himno para quienes disfrutan del drama real y sin filtros.
Quién es TRINIDAD
Es artista, compositora, cantautora y actriz nacida en Buenos Aires, Argentina. Desde los 7 años se dedica a su formación artística en técnica vocal, teatro musical y actuación, perfeccionándose actualmente en la Escuela de Cris Morena, un espacio de referencia en la formación integral de artistas.
En 2025, TRINIDAD llega con nueva música, buscando consolidar su identidad y sorprender como artista emergente. Hoy cuenta con más de 1.000 oyentes mensuales en Spotify y un público en constante crecimiento que acompaña cada uno de sus lanzamientos.
En tiempos de soledades hiperconectadas, microburbujas y desfasajes comunicacionales, 1915 irrumpe con Ceremonia, su quinto álbum de estudio. Ocho canciones acompañadas de videos que funcionan como estaciones de un recorrido íntimo, donde la música se convierte en herramienta y espacio de encuentro.
La banda integrada por Cruz Hunkeler (voz y guitarra), Penzo (teclados), Alejo Freixas (bajo) y Jeremías Alegre (batería) afina su lenguaje musical: más sutil, más sensual, más oscuro. Una evolución natural después de años de escenario, discurso y comunidad. Lo que antes se gritaba, ahora se susurra, pero el mensaje sigue ahí: incómodo, comprometido y latente.
Ceremonia parte desde la unidad mínima del yo hacia el encuentro con los otros, explorando la tensión entre soledad y pertenencia. A lo largo del álbum, el oyente transita de la oscuridad a la luz, guiado por un profundo deseo de superar la alienación y volver a formar parte de un todo que nos trasciende.
Producido por Facundo Yalve (EVLAY) en su primera experiencia con una banda de rock, y grabado en Romaphonic, Le Palm y Caraza Records, Ceremonia inaugura un universo sonoro y conceptual nuevo para 1915. Con una estética electrónica y nocturna, la banda de Buenos Aires incorpora sintetizadores densos y climas oscuros que potencian el tránsito hacia lo colectivo, construyendo un recorrido audiovisual hipnótico de principio a fin.
En este marco, 1915 anunció su primera gira mundial para presentar el álbum. Las fechas en Argentina incluyen Mendoza, Santa Fe, Rosario y La Plata, con la esperada presentación en el Complejo Art Media de Buenos Aires el próximo 14 de noviembre. Además, la banda desembarcará por primera vez en Europa, con shows en España e Irlanda, y completará la gira en Chile y Uruguay.
Ceremonia muestra a un 1915 inédito, decidido a correr los límites de su propio sonido. El costado más pop y sintético convive con su espíritu contestatario y su nervio rockero, en un equilibrio que no busca agradar, sino despertar. En ese diálogo entre lo emocional y lo político, entre lo íntimo y lo comunitario, el álbum reafirma a 1915 como una de las voces más potentes y necesarias de su generación.
La artista argentina Sophie Oliver presenta su más reciente single, “Touch Me Baby”, un tema que refleja su esencia artística ligada al pop y a las canciones melódicas con mensaje. La canción fue producida por el reconocido Ronnie King (The Offspring, Snoop Dogg, Mariah Carey) en California, y finalizada en Buenos Aires junto a Gustavo Buchiniz y Agustín Della Croce, quienes también acompañan a Sophie en sus shows en vivo.
«Touch Me Baby» narra una mezcla de deseo, imaginación y sensibilidad. Según la propia Sophie: “El tema nació tras casi una semana de convivencia con personas que no conocía previamente. Como cada canción del disco, tiene su historia y su motivo. En este caso, surgió del deseo, la nostalgia y la necesidad de conexión física y emocional. Extrañaba el calor humano, a mi pareja, y me refugié en la memoria sensorial de esos primeros encuentros que erizan la piel”.
La artista continúa: “Encerrada, sin salir ni siquiera a tomar aire fresco, me dejé llevar por la imaginación: me vi en una disco con estética ochentosa, envuelta en luces y sintetizadores, observando a esa persona que me atrae, deseando su contacto, anticipando el roce de sus manos sobre mi cuerpo”.
Sophie Oliver: trayectoria y carrera
Desde muy joven, la música ha sido el motor de su vida. A los 14 años comenzó su carrera en el programa televisivo Cantaníños, donde obtuvo su primer Disco de Oro. A los 19 fue seleccionada para High School Musical: El Desafío, dando inicio a una colaboración de seis años con Disney que le permitió recibir otros tres Discos de Oro y formarse profesionalmente en música y actuación.
Tras esa etapa, Sophie continuó su camino como artista independiente, sumando experiencias con proyectos como la banda Oliviah (2010–2013) y siendo actualmente vocalista de Brixton Cumbia Association, un colectivo de cumbia con base en Londres. Sin embargo, su esencia artística siempre estuvo vinculada al pop y a las canciones melódicas con mensaje.
En 2021 lanzó su primer álbum como solista, Otra vez me levanté, un trabajo profundamente emocional. Hoy presenta su segundo disco, To Space, un proyecto más introspectivo y personal, compuesto por diez canciones mayormente en inglés, muchas de ellas creadas durante un retiro creativo de tres semanas en plena naturaleza. La producción se inició en California con Ronnie King y se finalizó en Buenos Aires con Gustavo Buchiniz y Agustín Della Croce, quienes también la acompañan en vivo.
To Space es un viaje sonoro hacia lo interno y lo infinito. Sus canciones hablan de no bajar los brazos, de confiar en uno mismo y de atravesar los procesos personales con fuerza y sensibilidad. Sophie confiesa: “Esta música nació de la necesidad de recordarnos que siempre podemos volver a empezar. Espero que quien la escuche pueda encontrar algo de eso en ella”.
CDR (Cabezas de Remolino)es una banda de rock pop alternativo nacida en 2021 en Buenos Aires que viene pisando fuerte en la escena del under. Con un sonido crudo, visceral y emocional, la agrupación se distingue por letras que atraviesan el amor, la amistad, el paso del tiempo, la confusión y la oscuridad, imágenes que resuenan con una generación que busca expresarse sin pedir permiso.
El nuevo EP: Flores Rojas
El flamante EP Flores Rojas es una declaración de principios. Compuesto por cinco canciones, propone un recorrido que va de lo oscuro y rockero a lo irónico y entrañable, incluyendo una balada de desamor. Su sonido remite al espíritu del rock de los 90, pero con una mirada actual, sensible y desbordada de energía.
El track que da nombre al material, Flores Rojas, trabaja sobre el punto de no retorno: una flor que para descubrirla hay que destruirla. Habla de la culpa y de las decisiones que ya no tienen marcha atrás. El tema cuenta con un videoclip filmado en Súper 8, con solo 9 minutos de rollo, que profundiza esa sensación de irreversibilidad y completa la propuesta visual de la banda.
Tracklist – Flores Rojas (2025):
Flores rojas
Quién va a ser
Alas gastadas
Parte de mí
Ya fue escrito
Ficha técnica: Producción por Cabezas de Remolino | Grabado en Estudio Insigno | Mezcla y mastering: Federico Mendiry y Bautista Filgueira | Fotos de prensa: Candelaria Aparicio y Thamara Balbi | Arte de tapa: Tilo De Napoli | Videoclip: Marina Ramírez | Distribución: Imán Discos.
Presentaciones en vivo de Cabezas de Remolino
Sábado 25 de octubre – Liverpool Bar (CABA): presentación oficial de Flores Rojas, con las cinco canciones del EP, clásicos de la banda y un adelanto de su próximo disco. (Entradas a la venta desde el 15 de septiembre).
Viernes 1 de noviembre – Festival Bandera (Rosario): primera participación en un festival oficial, como parte del line-up de uno de los encuentros más importantes de la escena nacional.
Sobre Cabezas de Remolino
Integrada por Helena Wisznia (voz), Felipe Villaroel y Bautista Filgueira (guitarras), Tilo de Napoli (bajo), Lorenzo Palmieri (batería) y Lara Moure Net (coros), la banda construye un sonido potente y melancólico, donde lo íntimo y lo colectivo conviven en canciones que son refugio y grito al mismo tiempo.
Su recorrido incluye:
Volumen 1 (2022), primer disco grabado de manera casera.
Tan Liviano (EP, 2023), cuatro canciones que consolidaron su identidad sonora.
Flores Rojas (2025), su nuevo EP.
Y el primer disco de estudio, previsto para 2026.
Con una fuerte identidad visual y una apuesta por la autogestión, Cabezas de Remolino se consolida como una de las propuestas más originales del under porteño, llevando su música desde los espacios más pequeños de la ciudad hacia escenarios cada vez más grandes.
La escena porteña suma un nuevo capítulo con el regreso de Feriados, que estrena su single “Gitanos” y lo celebra en vivo el próximo viernes 12 de septiembre a las 21 hs en Mamita Bar (Av. Álvarez Thomas 487, CABA).
Con claras reminiscencias del rock de los 90, pero sin miedo a cruzar fronteras entre el pop, la música alternativa y otros matices, Feriados construye un sonido marcado por los contrastes: lo íntimo y delicado convive con la crudeza y la energía en una búsqueda sónica que ya es sello propio de la banda.
El nuevo tema, compuesto por Alejandra Sotelo, fue grabado en el Estudio CMA y en la sala del grupo entre abril y mayo de este año. La mezcla y el mastering estuvieron a cargo de Santiago Retamoza.
La banda
Alejandra Sotelo – guitarra, voz, percusión
Santiago Retamoza – guitarra, voz, sintetizadores, percusión
Rafael Chapuis – bajo, sintetizadores, percusión
Mariano Marotta – batería, percusión, diyeridú
Entradas
Los tickets anticipados tienen un valor de $5.000 y se consiguen a través de Mercado Pago (alias: feriadosbanda) enviando el comprobante al WhatsApp 116-681-9200.
Trayectoria de Feriados
Desde 2015, Feriados viene recorriendo escenarios de CABA y el conurbano bonaerense. En su recorrido aparecen nombres como The Roxy Bar, Club Cultural Matienzo y El Emergente, entre otros. En su discografía se destaca el álbum Confluencia, además de una sesión en vivo y varios singles que trazan la evolución del proyecto.
Con “Gitanos”, Feriados reafirma su espíritu inquieto y su búsqueda de un sonido propio que mira al pasado sin dejar de sonar actual.