Desde el 2018, Piloteando Pájarosha irrumpido en la escena del rock argentino con un estilo que mezcla la tradición del género con elementos contemporáneos, destacándose la fuerza y singularidad de la voz femenina de la banda.
Hoy Piloteando Pájaros está lanzando su nuevo single “Que nunca se me pegue” el que “habla de la hipocresía y falsedad de ciertas personas que se acercan a alguien que ha alcanzado el éxito, contrastando con el previo desinterés o desprecio. La letra también refleja la introspección y el deseo de expresarse auténticamente en un mundo lleno de redes y apariencias”.
La formación actual de Piloteando Pájaros
-Daniela Iazgi: Voz y guitarras
-Juan Pablo Cicchetti: Guitarra principal
-Juan Ignacio Asprella: Bajo
-Juan Martín Risso: Batería y coros
Desde el lanzamiento de su primer EP en 2020, la banda ha continuado su ascenso, colaborando con grandes del rock nacional y cultivando una base de fans apasionada.
Habiéndose presentado con bandas renombradas como Guasones, Bersuit Vergarabat, Jóvenes Pordioseros y Viejas Locas, Piloteando Pájaros ha logrado una notable presencia en escenarios de todo el país.
Piloteando Pájaros se ha destacado en numerosos conciertos en vivo, encendiendo escenarios en localidades como CABA, Zárate, Hurlingham, Del Viso, y otras ciudades de la provincia de Buenos Aires.
Estas presentaciones son una muestra del poder y la energía que la banda trae en cada actuación.
La histórica banda argentina Pez acaba de lanzar De Buenos Aires, su álbum número 22, grabado entre enero de 2024 y mayo de 2025 por Mauro Taranto y editado de manera independiente a través de su sello propio, Azione Artigianale. El arte de tapa estuvo a cargo de Alejandro Leonelli y el corte principal cuenta con un video-cortometraje dirigido por Ezequiel Muñoz.
La canción que da nombre al disco ocupa casi todo el lado A, con una duración cercana a los 20 minutos. Minimal la define como “una síntesis de todo lo hecho por la banda en más de 30 años: rock progresivo, tango, canción y rabiosa poesía ciudadana. La banda de sonido ideal para una Buenos Aires que está fuera del tiempo”.
Pez, en formato quinteto
Con el regreso de Pepo Limeres en teclados, Pez se muestra en formato quinteto, completado por Fósforo García (bajo), Franco Salvador (batería), Hernán Espejo (guitarra) y el propio Minimal en voz y guitarras.
Formada en 1993, Pez ha editado toda su discografía de forma independiente, lo que les permitió construir una identidad sólida y escapar de las etiquetas de estilo. A lo largo de su carrera participaron en festivales como Lollapalooza y Cosquín Rock, llevaron su música a países como Brasil, Uruguay y Chile, y en 2015 recibieron el Premio Konex como una de las cinco mejores bandas de rock de la década.
El proyecto De Buenos Aires
Con De Buenos Aires, la banda reafirma su lugar como uno de los proyectos más consistentes y respetados de la escena argentina, capaz de reinventarse sin abandonar la intensidad que la caracteriza desde hace tres décadas.
El trío integrado por Irepelusa, Frank Lucas y Veztalone repasará sus hits y estrenará su nuevo single “Mi casita”. Entradas a la venta en AllAccess.
El próximo 18 de noviembre, el Teatro Vorterix (Av. Federico Lacroze 3455, CABA) se convertirá en el epicentro de una fiesta cargada de flow y frescura caribeña. Allí se presentará Motherflowers, la banda venezolana que no para de crecer en la escena latinoamericana y que regresa a Argentina para inaugurar el ciclo internacional Embassy.
El trío integrado por Irepelusa, Frank Lucas y Veztalone desplegará toda su energía con un repertorio que incluye sus ya clásicos “No me quiero bañar”, “¿Quién lo diría?”, “NINA”, “BEIbi” (junto a Akapella), “Awakate”, “Que te vaya mal”, “Bájale”, “Porrito y dormir”, “Xinchorro”, y presentará en vivo su más reciente sencillo: “Mi casita”.
Motherflowers, una banda que rompe fronteras
Formados en Puerto La Cruz en 2018, Motherflowers se consolidó rápidamente como un fenómeno cultural gracias a su originalidad y mezcla de géneros. Su estilo atraviesa hip hop, trap, reggaeton, R&B, funk, disco, synth pop, house, cumbia, bolero y bossa nova, todo condimentado con letras cargadas de frescura, ironía y picardía.
Inspirados por Héctor Lavoe y con influencias que van desde System of a Down y Gorillaz hasta Rita Indiana y Los Amigos Invisibles, la agrupación construyó una identidad que combina la calidez de la costa venezolana con un sonido irreverente y único, posicionándose como uno de los proyectos más innovadores de la región.
Entradas disponibles para Vorterix
Las entradas para Motherflowers en Buenos Aires ya se encuentran a la venta a través de AllAccess, con valores desde $50.000 + service charge. Además, hay posibilidad de abonar en 6 cuotas sin interés con tarjetas de crédito de Banco Galicia.
Franco García, cantante y compositor entrerriano, acaba de lanzar “Milo Cura”, su primer EP. Un proyecto íntimo y luminoso, inspirado en la llegada de su hijo, que marca el inicio de una nueva etapa en su carrera.
El trabajo propone un universo sonoro híbrido, donde la calidez de los instrumentos reales convive con la frescura de la producción contemporánea. La producción musical estuvo a cargo de Martín López y el mix & mastering de Mariano Míguez.
MILO CURA incluye las canciones “Me vuelvo a casa”, “El lenguaje de tu amor”, “Tu tranquilidad” y “Milo Cura”, más un bonus track en vivo, “Cansado”, grabado en una sola toma, que transmite la crudeza y la verdad del momento. Cada tema refleja una faceta del recorrido emocional de García: desde la ternura y el asombro de descubrir un nuevo amor hasta la calma y fortaleza de asumir una nueva etapa de vida.
Con este EP, Franco García reafirma su idea de que la música cura, acompaña y transforma, componiendo desde la raíz de sus vivencias para conectar con lo colectivo desde lo más íntimo.
Acerca de Franco García
Nacido en Nogoyá, Entre Ríos, en el año 2000, Franco García comenzó su vínculo con la música a temprana edad, debutando con un bombo legüero en mano y una clara conexión con la música popular. A lo largo de su carrera se presentó en escenarios icónicos como el Teatro Gran Rex y Ciudad Cultural Konex, y participó en proyectos musicales en vivo en Tecnópolis.
Ha colaborado con artistas de la escena nacional e internacional, destacándose en el single Energía de La Bomba de Tiempo y en Quiero de PA!BAILAR. También trabajó junto a Conociendo Rusia, La Charo y Yacaré Manso, consolidando su versatilidad.
En 2025 inaugura una nueva etapa con MILO CURA, un EP que refleja ternura, introspección y fortaleza, y que marca un punto de inflexión en su camino artístico. Paralelamente, Franco expande su rol como compositor para otros proyectos mainstream, entre ellos su colaboración con Ke Personajes, ícono de la cumbia argentina y latinoamericana.
Con una carrera en constante evolución, Franco García se consolida como un artista auténtico, sensible y en permanente crecimiento, capaz de emocionar y transformar a través de la música.
La banda adelanta su tercer álbum con una versión intensa y desgarradora del histórico hit, acompañada por un videoclip con impronta noventera y dirigida por Gastón Echeverría.
DARAA estrena “Bye Bye”, una relectura potente del inolvidable tema de Vilma Palma e’ Vampiros. La canción, que mezcla melancolía y desamor con una base instrumental que remite a las Power Ballads más emblemáticas de Guns N’ Roses, abre el camino hacia lo que será el tercer álbum de la agrupación, cuyo lanzamiento se anunciará próximamente.
El videoclip, dirigido por Gastón Echeverría y protagonizado por la banda, despliega una atmósfera cálida y oscura inspirada en la estética de Samuel Bayer. En pocos minutos narra las dificultades que atraviesa un artista cuando su obra es explotada por otros, trasladando al espectador a un viaje directo a la década de los ’90, pero con un pulso moderno.
DARAA es: Flor Alba (voz), Gastón Echeverría y Brian Martínez (guitarras), Mauro Aybar (bajo), Fabián Medina (batería) y Jonathan Domínguez (teclados).
BIO DE DARAA
2017: nace en Buenos Aires con influencias del Hard Rock y el Pop Punk.
2018: lanzan su primer álbum “…3, 2, ¡1!”.
2019-2020: participan en Rock en Baradero, Ciudad Emergente, Oktubre y Cosquín Rock (20° aniversario).
2021: presentan “Ser Libre” (2do álbum) con show agotado en El Teatrito.
2022: elegidos por Marky Ramone; tocan en Quilmes Rock; lanzan “Al Fuego Que Ilumina” junto a PilTrafa (Los Violadores), con participación de Stuka y Vala Valente. Ese año también abren el show de Ska-p en GEBA y de Michale Graves (ex Misfits).
2023: banda soporte de Paramore en Movistar Arena.
2024: encabezaron el festival TocaDak junto a Todos Tus Muertos, y se presentaron con gran éxito en Auditorio Sur y Niceto Club.
🎸 PRÓXIMO SHOW DARAA en The Roxy Live
📅 Viernes 5 de septiembre – 20 hs 📍 Niceto Vega 5542 🎟 Últimas entradas a través de AllAccess
Hablando sobre la nueva canción, Rowsell agrega: «Me inspiré al ir a cenar con mis amigos, un par de amigos, en diferentes momentos, solo uno a uno. Me di cuenta de lo mucho que estaba diciendo: ¡Oh, Dios mío, sí, tienes tanta razón! Y pensé que era muy agradable ver cuán validadoras son estas conversaciones con mis amigas, cuánto estoy aprendiendo en estos chats. Creo que he estado tratando de descubrir muchas cosas, como envejecer. Siento que realmente ha sido un momento extraño para pensar en la apariencia. Y estas son cosas que discutes con tus amigas y de repente no te sientes tan mal por ellas otra vez. Sentí que merecía haber una canción sobre eso».
Después de un potente trío de singles ‘Bloom Baby Bloom’, ‘The Sofa’ y el más reciente ‘White Horses’, cada uno de los cuales revela una dirección sonora distinta, The Clearing llega como un momento de cristalización para una de las bandas más innovadoras y cargadas de emociones del Reino Unido.
Escrito en Seven Sisters y grabado en Los Ángeles con el productor ganador del Grammy Greg Kurstin, The Clearing es una colección de canciones audaces en ambición, llenas de corazón y el trabajo más refinado de la banda hasta el momento. Es un álbum clásico de pop/rock que hace un guiño a los años 70 sin dejar de estar firmemente arraigado en el presente. Si Fleetwood Mac escribiera un álbum hoy en el norte de Londres, te acercarías a esta serie de grandes canciones sin esfuerzo, cada una tan distinta como la anterior.
La banda celebró anoche con un espectáculo de lanzamiento que definió la historia en The Dublin Castle en Camden, terreno sagrado para una banda cuyo impacto en su norte de Londres natal es imposible de medir. La celebración se extendió al lado con un evento especial, donde los fanáticos pudieron escuchar el álbum temprano y acceder a productos exclusivos. Su actuación en Jimmy Kimmel Live! también se transmitió ayer por la noche, donde la banda tocó una increíble interpretación del primer single ‘Bloom Baby Bloom’.
En esencia, The Clearing es un disco sobre la llegada, no a un destino, sino a una sensación de paz con el viaje. Ya sea el autointerrogatorio de ‘Thorns’, la nostalgia anhelante de ‘Leaning Against The Wall’ o la intimidad cruda de ‘Play It Out’, cada pista traza un punto de referencia en la evolución de la banda.
Un álbum histórico tanto en concepto como en ejecución, The Clearing es menos una reinvención que un reconocimiento de todas las capacidades de la banda: feroz pero frágil, juguetón pero profundo. Al frente y al centro está la narración poética en constante evolución de Rowsell junto con un deseo innato de que Ellie, Joff, Theo y Joel se diviertan, seguros de su ambición y capacidad en este momento único.
Desde la euforia de ‘Bread Butter Tea Sugar’ hasta la aceptación segura de ‘The Sofa’, el disco captura a una banda que no tiene miedo de esforzarse más que nunca. Esta es Wolf Alice completamente al mando, ya no buscando, sino entrando con confianza en un nuevo capítulo.
El título del álbum sirve como una declaración de misión silenciosa y una pieza central emocional. Encuentra al cuarteto meditando sobre lo que queda cuando la incertidumbre, las inseguridades y el autodesprecio de los 20 años desaparecen. El sentimiento: «Saber quién soy, eso es importante para mí. Hacer lo que pueda para ver el bosque desde los árboles» (White Horses) – es menos una declaración de triunfo que de aceptación pacífica. The Clearing es el trabajo más logrado y conmovedor de Wolf Alice hasta la fecha.
La historia de Wolf Alice
Wolf Alice ha recorrido un largo camino desde que el cuarteto del norte de Londres surgió por primera vez en 2013 como una banda joven que sostenía un espejo frente a su propia generación emergente. Hoy, el cuarto álbum de Wolf Alice, The Clearing, los encuentra en la cima de sus poderes, convertidos en una banda de importancia generacional.
Si bien la euforia magullada de su debut My Love Is Cool, que contó con la nominada al Grammy ‘Moaning Lisa Smile’, capturó y puso banda sonora a la perfección de la experiencia de la juventud que se inició en la música, el seguimiento de 2018, Visions Of A Life, consolidó su ascenso con un Mercury Music Prize, antes del precioso dolor de Blue Weekend de 2022 y su resultante número 1 en el Reino Unido y Premio Brit al Mejor Grupo.
En el proceso, la cantante principal Ellie Rowsell se ha convertido en un ícono de la narración, tejiendo historias con moraleja sobre cómo tus veinte años te lastimarán, pero de maneras valiosas. Wolf Alice también ha realizado giras por el mundo varias veces encabezando giras con entradas agotadas, adornando numerosos escenarios de festivales y apoyando a una variedad de artistas clave, incluido el ícono del pop Harry Styles.
Después de un verano repleto de festivales históricos en Primavera Sound, Big Weekend de Radio 1 y Glastonbury, la banda celebrará The Clearing con una gira con entradas agotadas por América del Norte, Europa, Reino Unido e Irlanda este otoño, que ve a la banda encabezar algunos de los escenarios más grandes de su carrera hasta la fecha, incluido el O2 Arena de Londres.
The Clearing – Tracklist
Thorns Bloom Baby Bloom Just Two Girls Leaning Against The Wall Passenger Seat Play It Out Bread Butter Tea Sugar Safe in the World Midnight Song White Horses The Sofa
Las canciones de Martín Dlugonoga son furor en las redes con cifras llamativas. El promedio de vistas de videos de Coqui es aproximadamente de 3 millones. Tuvo un pico de 21 millones que hizo que “Las cosas que no dije” se convirtiera en viral número 1.
El fenómeno se viralizó tema tras tema y resultó tendencia. Los algoritmos hablan por sí solos y le ofrecen el marco ideal para la previa al lanzamiento de su segundo disco solista, y el interés por conocerlo.
Dlugonoga, el artista que con sus canciones ayuda a sanar
El propio artista comenta: “las canciones se estaban promocionando a un buen ritmo, pero la influencia mayor fueron las recomendaciones en el IG del abuelocoquiok”
Estas canciones son también una forma artística y efectiva de dar algunas respuestas a problemáticas actuales y comunes a cualquiera.
El primer single, “Voy a abrirte la puerta” traccionó a través de la propuesta: enviá esta canción a la persona que te gusta para ver de qué manera reacciona.
En este tema participa la cantante Mía Frankel(hoy presente en el certámen La Voz).
El segundo sencillo, “Tu voz y mi voz” con la consigna: si te rompieron el corazón, escuchá esta canción que te vas a sentir acompañado.
En esta canción colabora la cantante Jenny Martínez(conocida por su actuación en la serie Aliados).
El tercero y el de mayor viralización, “Las cosas que no dije” fue así: mandá esta canción a la gente que querés para comunicarle todo lo que sentís por él o por ella…
El promedio de vistas de videos de Coqui es aproximadamente de 3 millones. Tuvo un pico de 21 millones que hizo que “Las cosas que no dije” se convirtiera en viral número 1 el día 6 de agosto pasado.
Cuenta Martín: “lo interesante es que la respuesta fue muy positiva no sólo en la cuenta del Abuelo Coqui, sino también en mis redes. Mucha gente se mostró agradecida con Coqui, pero se quedó prendida a las canciones.
Siento que muchos se descontracturan, se relajan y a través de la música se animan a reflejar sus sentimientos más profundos”
Lo de Martín no es sólo música para disfrutar, va más allá, sin buscarlo previamente, resulta emotivamente funcional, agradeciendo que su obra sirva para trabajar problemáticas comunes a la gran mayoría de la gente.El próximo corte hablará del “ghosting”, la acción de desaparecer repentinamente de la vida de alguien sin previo aviso ni explicación, que es otra cuestión muy recurrente en estos días. El sencillo será la antesala al lanzamiento de su segundo álbum en solitario.
Martín Dlugonoga (28 años) es productor y compositor argentino con más de 15 años de experiencia en la industria musical. Comenzó su carrera como baterista, tocó dos años con Javier Calamaro y luego se consolidó como productor y compositor trabajando con Bizarrap, Trueno, Beret, Lit Killah y otros.
Es el productor y co-compositor de la canción “Hola, qué tal” de Beret, tema que obtuvo el galardón de Disco de Oro en España en 2024. Este año también se encargó de la producción para Beret del tema “Si te vuelvo a llamar”.
Trabajó también en canciones junto Juli Melian, Camila Mercado, Amílcar Aballay, Eze de Luca, Kizlo y Larín.
Es autor de la música original de documentales, por ej: Maravillas Argentinas (YPF/Aerolíneas) y Hacia un mundo mejor (Nat Geo). Además, recibió varios Premios Hugo por su trabajo en la obra teatral Llega la mañana.
Ahora, se dispone a editar su segundo disco en solitario. Tras lanzar tres cortes a modo de adelanto: “Voy a abrirte la puerta”, “Tu voz y mi voz” y “Las cosas que no dije”, cortará un cuarto sencillo en septiembre, para darle la bienvenida a su nuevo álbum de estudio antes de fin de año.
Formación profesional: Licenciatura en Música Cinematográfica / Universidad Católica Argentina – 2020 5 Week Summer Program / Berklee College of Music (Boston, USA). Formación como baterista con Pipi Piazzolla y Gastón Baremberg.
La cantante tucumana Paula Morena acaba de estrenar su nuevo single, Suelta las penas, una canción de su autoría que busca transformar el dolor en fuerza y esperanza a través de la música. Disponible en todas las plataformas digitales y con videoclip incluido en YouTube, la propuesta combina frescura, autenticidad y un mensaje directo: soltar lo que duele para dejar entrar la alegría.
Una canción de transformación personal
Compuesta en un momento de cambios profundos en la vida de la artista, Suelta las penas funciona como un manifiesto musical: “Y curemos las heridas / echando leña a la pasión / busca siempre la alegría / canta y baila esta canción”, canta Morena en uno de sus pasajes más luminosos.
El tema no solo se apoya en el ritmo de la cumbia para contagiar energía, sino que también plantea un recorrido emocional: desde el reconocimiento de las heridas hasta la invitación a liberarlas a través del baile y la música.
El videoclip: comunidad y energía femenina
El lanzamiento se potencia con un videoclip grabado en Ñandubaysal, Gualeguaychú (Entre Ríos), un entorno natural que refuerza el espíritu de libertad de la canción. Allí participaron la batucada de mujeres “Las Audaces”, músicos locales y vecinos que se sumaron con entusiasmo al rodaje, aportando una impronta comunitaria y auténtica al proyecto.
La fuerza colectiva del clip refuerza el mensaje: la música no solo libera individualmente, sino que también une y potencia a quienes la comparten.
Processed with Lensa with MN1 filter
Un mensaje de esperanza
El estribillo de Suelta las penas es un verdadero llamado a la acción: “Que nada te detenga / a ser tu mejor versión”. Con esas palabras, Paula Morena busca conectar con quienes atraviesan momentos difíciles, recordándoles que la música puede ser refugio, impulso y motor para seguir adelante.
“¡Vamos a soltar las penas juntos y a vivir bailando!”, dice la artista, resumiendo el espíritu del lanzamiento.
Paula Morena, una carrera marcada por la diversidad
Nacida en Tucumán y apasionada por la música desde la infancia, Paula Morena construyó una trayectoria versátil que abarca géneros como soul, gospel, salsa, cumbia y funk. Integró proyectos como el Argentina Gospel Choir, fundó la banda Black Soul y en 2020 dio vida a Paula Morena y La Gran Sureña, una big band con fuerte identidad artística.
Hoy continúa su camino solista con un estilo definido y un sello propio que la distingue dentro de la música tropical, siempre con la premisa de transmitir emoción, alegría y conexión genuina con el público.
En el escenario, su propuesta es pura energía: una fusión de pasión, sencillez y celebración que invita a vivir cada canción como una experiencia compartida.
Luciana Segovia y Vikingos (LSVikingos) es una banda argentina de hard rock/metal alternativo, formada a fines de 2023. El proyecto nace en un momento de reinvención artística; luego de la separación de Cirse y de transitar un período como solista, Luciana Segovia decide iniciar una nueva etapa. Junto al guitarrista Marcelo Celestini, comienzan a desarrollar un nuevo sonido más pesado, distorsionado y directo.
A este núcleo se suman luego Nicolás Cavasso en bajo y Kevin Tappertt en batería, completando la formación actual.
La banda presenta una propuesta poderosa y directa, marcada por una voz femenina potente, riffs y solos frenéticos de guitarra, y una base rítmica muy sólida gracias al bajo y la batería. Cada integrante se destaca tanto por su desempeño musical como por una gran presencia escénica, ofreciendo un show intenso y cargado de energía.
“El animal humano” (primer single de un nuevo disco) es mucho más que un tema: es una botella lanzada al mar, un rezo mántrico cargado de imágenes, ironía y reflexión. En un mundo atravesado por tensiones eco-sociales e históricas, el amor —como fuerza única, irrepetible e intraducible— se revela como la única salida posible. Desde esa pulsión nace esta canción, que aborda cuestiones profundas con ligereza poética y una sonrisa cómplice. La canción llega con un videoclip de fuerte impronta visual con dirección de Ariel Sanna y producción de Sebastián Cáceres.
Fiel a su esencia, La Portuaria optó por una producción sin artificios ni ediciones digitales. Todo suena tal como fue tocado, reivindicando la imperfección humana como valor estético y ético, casi como un dogma artístico. Esa decisión radical potencia la verdad emocional de la música y conecta con la raíz más cruda del grupo.
“El animal humano” marca un regreso poderoso, vital y necesario, que celebra la vida, el amor y las posibilidades reales de transformación.
La Portuaria: Sebastián Schachtel / Diego Frenkel / María Eva Albistur / Fernando Samalea
Sobre La Portuaria
La Portuaria irrumpió en la escena a finales de los ’80, fusionando rock con elementos de jazz, funk y ritmos latinos para crear un sonido único y distintivo. Con letras poéticas y urbanas, su música exploró el amor, la vida en la ciudad y la introspección, marcando un rumbo experimental dentro del rock nacional.
Su discografía incluye trabajos clave como Rosas Rojas (1989), Escenas de la vida amorosa (1991), Devorador de corazones (1993), Huija (1995), Me mata la vida (2001), Hasta despertar (EP, 2002), 10.000 Km (2003), Río (2005) y La Vaca Atada (2008). Entre sus canciones más grabadas se encuentran Selva, El bar de la calle Rodney, Nada es igual, 10.000 Km, Baby, A través de tus ojos, Hoy no le temo a la muerte —con la participación de David Byrne— y una versión celebrada de Perfidia.
Su colaboración con Byrne marcó un éxito internacional y consolidó su prestigio. Hoy, su legado sigue vivo como ejemplo de innovación y búsqueda sonora en la música argentina.