Ya está disponible en todas las plataformas “En la moto”, el nuevo single de Emmanuel Horvilleur que lo une por primera vez en una canción con Julián Kartun, en un encuentro musical tan esperado como natural entre dos de los artistas más personales y versátiles de la escena argentina. Este nuevo lanzamiento es parte de Mi año gótico, el próximo álbum solista de Horvilleur.
Tras los adelantos de Supersuave y Elástico, Emmanuel continúa abriendo las puertas de su universo sonoro con nuevas texturas y climas. “En la moto” suma una colaboración soñada con Kartun, su amigo de larga data, en una canción que es viaje, complicidad y celebración compartida.
Con una atmósfera envolvente y ese groove inconfundible que caracteriza su obra, Horvilleur le da marco al despliegue camaleónico de Kartun, que se luce con su carisma vocal y aporta un matiz único. La canción es un guiño para quienes esperaban verlos juntos, y una muestra más del ADN mutante de Mi año gótico.
El videoclip, ambientado en una noche lluviosa de Buenos Aires, rinde homenaje a esos rituales urbanos y nocturnos que forman parte del imaginario porteño. Con una estética cinematográfica, alma callejera y mucho estilo, Emmanuel y Julián habitan ese universo propio con naturalidad y complicidad.
Emmanuel en vivo: show en el Gran Rex y gira
El lanzamiento de “En la moto” llega acompañado de una gran noticia: Emmanuel Horvilleur se presentará el próximo 18 de octubre en el Teatro Gran Rex, con un show especial que recorrerá su carrera solista y presentará en vivo parte de su nuevo álbum.
Desde su casa y con los recursos justos, Aldana Pinto, conocida artísticamente como La China, está construyendo su camino dentro del funk con una propuesta original y poderosa. Lejos de seguir fórmulas, su historia empezó con algo tan simple como escuchar beats en YouTube, buscando ese sonido que pudiera reflejar quién es.
“Jamás imaginé llegar tan lejos con esto”, dice La China. Pero su búsqueda musical fue tomando forma hasta encontrar en el funk un canal de expresión que la atrapó por completo. Fue entonces cuando se dio cuenta de algo clave: casi no había mujeres componiendo desde esta estética. Y lo tuvo claro: “¿Por qué no ser la primera en hacerlo desde una perspectiva femenina?”
La inspiración también vino desde la imagen: La China tuvo la oportunidad de modelar para Diamante Ayala Bilette-tt, una artista vinculada al mismo género. Esa experiencia le dio el impulso definitivo para apostar por la música como proyecto de vida.
Con la ayuda de su pareja y compañero de ruta, el sonidista Gonzalo Carrera, empezó a producir sus temas en casa, superando las limitaciones técnicas con creatividad y determinación. “No contamos con los recursos para grabar en un estudio profesional, pero seguimos apostando todo por este sueño”, cuenta.
Hoy, La China quiere transformar esa pasión en una forma de vida. Cree en su música, en su proceso y en el mensaje que transmite: que con poco también se puede. Su voz llega para abrir caminos, romper moldes y demostrar que hay lugar para nuevas miradas en la escena del funk.
Con una fusión de géneros y una interpretación intensa, el nuevo single inaugura una etapa visceral en el universo artístico de Akirey.
El artista multidisciplinario Akirey presenta su nuevo single “Oye María, ¿dónde estás?”, una pieza cargada de dramatismo y sensibilidad que explora el vacío emocional y la necesidad de un otro. Esta canción representa un nuevo capítulo en su narrativa artística y rompe con las fórmulas tradicionales del pop para ofrecer una propuesta sonora única.
Con una mezcla audaz de pop alternativo, tango contemporáneo y punk rock, la canción destaca por su construcción musical detallada y su interpretación vocal intensa, oscilando entre la contención y lo desgarrado. Es un tema que respira, explota y se retrae, acompañando la marea emocional que propone el mensaje.
Una canción que interroga desde la herida
“Oye María, ¿dónde estás?” funciona como un grito ahogado, una pregunta que se repite como mantra en quienes alguna vez se sintieron perdidos en la oscuridad. No ofrece respuestas fáciles, pero sí un espacio donde habitar la emoción y la búsqueda.
Elementos destacados de la canción:
Fusión entre pop alternativo, tango contemporáneo y punk rock.
Presencia de guitarra criolla, conectando con lo íntimo y lo folclórico.
Violines que suman tensión dramática y lirismo.
Capas de sintetizadores analógicos y digitales que crean un paisaje sonoro profundo.
Interpretación vocal visceral, entre lo contenido y lo explosivo.
Este nuevo lanzamiento de Akirey no es solo una canción: es una experiencia emocional que desarma y reconstruye.
¿Quién es Akirey?
Akirey es un artista integral cuya creatividad atraviesa la música, el diseño, la actuación y la dirección creativa. Llegó a Buenos Aires a los 17 años y desde entonces ha trabajado en comedias musicales de la calle Corrientes, en la serie “Margarita”, y en el mundo de la moda como diseñador de vestuario.
Actualmente está finalizando su segundo álbum de estudio y desarrollando “Akirey: El Niño Ojos de Cristal”, una obra conceptual sobre la identidad y el propósito en tiempos digitalizados.
Para Jorge, su nombre real, el arte es una herramienta de liberación:
“Busco romper los límites impuestos por la sociedad y celebrar la libertad de ser uno mismo.”
Su trabajo invita a reconectarse con la autenticidad, la belleza profunda y el amor sin etiquetas.
El trío presentó A Tres Días de la Tierra en un estadio repleto, repasando su nuevo álbum y los clásicos más potentes de su carrera.
El sábado 12 de julio, Eruca Sativa ofreció un concierto memorable en el Estadio Obras Sanitarias, donde presentó oficialmente su nuevo álbum de estudio: A Tres Días de la Tierra. A lo largo de más de dos horas de show, el trío desató una catarata de energía, emociones y potencia rockera, combinando el material inédito con los clásicos más queridos por sus seguidores.
A las 21:15 h, Brenda Martin, Lula Bertoldi y Gabriel Pedernera subieron al escenario y abrieron la noche con “Eso no es amor”, primer track del flamante disco. La conexión con el público fue inmediata.
Fotos: Simón Canedo
Un viaje completo por A Tres Días de la Tierra
Durante la primera parte del show, la banda interpretó las 14 canciones que integran el nuevo disco, entre ellas: “No Pasarán”, “Lío”, “No Pises Las Flores” y “Volarte”. El álbum, editado por Sony Music y producido por el prestigioso Afo Verde, fue grabado en los míticos Criteria Studios de Miami, donde también se registraron obras históricas como “Highway to Hell” (AC/DC), “Hotel California” (Eagles) y “Canción Animal” (Soda Stereo).
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la aparición de un cuarteto de cuerdas, que acompañó las versiones de “Qué Hay En Vos”, “Canción Urgente” y “Piedra”, agregando matices y profundidad a la propuesta sonora.
Clásicos, energía y comunión con el público
En la segunda mitad del show, Eruca Sativa repasó temas emblemáticos de su discografía, como “Fuera O Más Allá”, “Nada Salvaje”, “El Balcón”, “Magoo” y “Queloquepasa”. El cierre fue explosivo, con un estadio que vibró al ritmo del trío y coreó cada canción con devoción.
La banda se mostró cómoda, sólida y compenetrada, dejando en claro su vigencia y su lugar de privilegio dentro del rock argentino. El público, entregado desde el primer acorde, convirtió la noche en una verdadera fiesta.
La fecha conmemora el histórico concierto benéfico Live Aid de 1985, que reunió a las bandas más grandes del momento para luchar contra el hambre en África. Desde entonces, se celebra el poder del rock para transformar realidades y unir al mundo.
El Día Mundial del Rock se celebra cada año el 13 de julio, una fecha en la que los amantes del género rinden homenaje a las bandas que dejaron una marca indeleble en la historia: The Beatles, The Rolling Stones, Queen, Pink Floyd, Metallica, AC/DC, Led Zeppelin, entre muchas otras.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Rock?
La elección de esta fecha responde al mítico concierto benéfico Live Aid, realizado el 13 de julio de 1985 de forma simultánea en Londres y Filadelfia, con transmisión global. Fue un evento sin precedentes que reunió a los artistas más reconocidos del momento: Led Zeppelin, The Who, Black Sabbath, Queen, Sting, Madonna, David Bowie, Judas Priest, Duran Duran, U2, Scorpions, Paul McCartney, Mick Jagger, Eric Clapton, Phil Collins, entre otros.
El concierto fue impulsado por Bob Geldof, músico y actor irlandés, quien fundó la organización Band Aid Trust para dar respuesta a la hambruna extrema que azotaba al Cuerno de África. Etiopía y Somalia eran los países más golpeados: entre 1984 y 1985 murieron casi un millón de personas en esa región.
Un evento que conmovió al mundo
El Live Aid se desarrolló durante 16 horas ininterrumpidas y fue retransmitido en más de 72 países, convirtiéndose en uno de los eventos musicales más vistos de la historia. Gracias a la masiva participación del público y de las figuras convocadas, se recaudaron 127 millones de dólares destinados a paliar el hambre en África.
Más allá de sus controversias, el concierto marcó un hito en la historia de la música y consolidó el rol del rock como vehículo de transformación social. Fue tal el impacto que, con el tiempo, el 13 de julio quedó consagrado como el Día Mundial del Rock.
Otros conciertos benéficos memorables
A lo largo de la historia, se organizaron diversos eventos solidarios donde la música fue el puente hacia una causa común. Algunos de los más recordados son:
The Concert for Bangladesh (1° de agosto de 1971) Organizado por George Harrison en el Madison Square Garden, recaudó más de 12 millones de dólares en ayuda humanitaria para Bangladesh.
We Are the World (1985) Iniciativa encabezada por Michael Jackson y Lionel Richie para combatir el hambre en África y EE. UU., cuya canción se volvió himno global.
The Concert for New York City (20 de octubre de 2001) En respuesta a los atentados del 11S, Paul McCartney organizó un recital con más de 60 artistas en el Madison Square Garden.
Live 8 (2 de julio de 2005) Buscó presionar al G8 para luchar contra la pobreza. Participaron U2, Madonna, Coldplay, Deep Purple, entre otros, con conciertos en varias ciudades del mundo.
Live Earth (7 de julio de 2007) Promovido por Al Gore para concientizar sobre el cambio climático. Incluyó a Genesis, Bon Jovi, Linkin Park y The Smashing Pumpkins.
12-12-12: The Concert for Sandy Relief (2012) Realizado en Nueva York para ayudar a las víctimas del huracán Sandy. Tocaron Bruce Springsteen, The Rolling Stones, McCartney y más.
One Love Manchester (2017) Ariana Grande organizó este concierto tras el atentado en su show en Manchester. Participaron Justin Bieber, Coldplay, Miley Cyrus y otros.
Fire Fight Australia (2020) Recital en Sídney para apoyar a los afectados por los incendios forestales. Queen + Adam Lambert, Alice Cooper y artistas locales fueron parte.
Global Citizen Festival (varios años) Evento anual contra la pobreza extrema, con participación de artistas como Foo Fighters, Beyoncé, Ed Sheeran, Coldplay y más.
Band Aid 30 (2014) Nueva versión de “Do They Know It’s Christmas?” para combatir el ébola. Participaron Bono, Chris Martin, Ed Sheeran, One Direction, entre otros.
En definitiva, el Día Mundial del Rock es mucho más que una celebración de guitarras y baterías: es un recordatorio del poder que tiene la música para visibilizar tragedias ignoradas, despertar conciencias y unir al mundo en torno a una causa.
Con 21 canciones y una impronta introspectiva, el séptimo álbum del ícono global ya está disponible. Además, el artista presenta su nueva marca de ropa, SKYLRK.
La superestrella global y ganador del premio GRAMMY®, Justin Bieber, regresa con SWAG, su séptimo álbum de estudio, ya disponible en todas las plataformas a través de Def Jam Recordings.
El nuevo trabajo incluye 21 canciones producidas por el propio Bieber junto a un equipo de colaboradores de alto calibre como Carter Lang, Dylan Wiggins, Daniel Caesar, Dijon, mk.gee, Daniel Chetrit, Eddie Benjamin y Knox Fortune, entre otros.
Inspirado por su faceta como esposo y padre, SWAG marca el inicio de una etapa más íntima en su carrera, con un sonido más introspectivo y emocional, donde afloran algunas de sus letras más honestas y personales hasta ahora.
Además, Bieber acaba de lanzar su propia marca de ropa y estilo de vida, SKYLRK, disponible en su sitio oficial. Con esta propuesta, el artista extiende su identidad creativa más allá de la música.
Fito Páez dio anoche el puntapié inicial a su nueva gira mundial “Páez Tecknicolor” con un emocionante concierto en el Palau Sant Jordi de Barcelona. El artista rosarino fue ovacionado por un público que lo esperaba con altas expectativas, y respondió con un espectáculo vibrante, extenso y profundamente emotivo.
La relación entre Fito Páez y el público español es de larga data, y esta vez no fue la excepción. Con una lista de temas minuciosamente elegida, el músico recorrió las distintas etapas de su carrera: desde los grandes clásicos hasta piezas menos habituales, y canciones de sus trabajos más recientes como “Futurología Arlt”, “La conquista del espacio”, “Naturaleza sangre”, “Rey Sol” y, por supuesto, su nuevo disco, “Novela”.
Lo acompañó una banda sólida y versátil, integrada por Diego Olivero (bajo, teclado y coros), Gastón Baremberg (batería), Juan Absatz (voz, teclados y coros), Juani Agüero (guitarra y coros), Emme (voz y coros) y una poderosa sección de vientos, que aportó riqueza y color a cada canción. Todos supieron leer el pulso emocional del show, sumando intensidad y matices en cada pasaje.
La puesta en escena, diseñada por Sergio Lacroix, también se destacó por su estética cuidada y su aporte narrativo. Luz, imagen y sonido se entrelazaron para construir una experiencia sensorial integral.
Un show cargado de emociones y guiños al alma latina
El recital fue una montaña rusa emocional: se bailó, se cantó, se lloró y se celebró. “Páez Tecknicolor” fue un viaje generacional que emocionó tanto a los argentinos y latinoamericanos residentes en España como al público español que ha hecho propias muchas de estas canciones.
Fito Páez dejó en claro que está más vigente que nunca. Su voz, sus letras y su entrega sobre el escenario hablaron de un artista renovado, pero fiel a su esencia, que sigue escribiendo capítulos inolvidables en la historia del rock en español.
El momento más esperado por millones de fans finalmente llegó. Oasis volvió a los escenarios este sábado 5 de julio en el Principality Stadium de Cardiff, en lo que fue su primer concierto en dieciséis años, desde aquel recordado 22 de agosto de 2009. El regreso, soñado por generaciones de seguidores del britpop, no defraudó: fue una noche inolvidable.
Liam y Noel Gallagher salieron juntos de la mano al escenario, marcando el inicio de una nueva era para la banda. Los acompañaron Gem Archer, Paul “Bonehead” Arthurs (quien no tocaba con ellos desde 1998), Andy Bell, el baterista Joey Waronker, y una sección de músicos de apoyo compuesta por Jess Greenfield (percusión), Christian Madden (teclados) y un trío de metales integrado por Joe Auckland (trompeta), Steve Hamilton (saxo) y Alastair White (trombón).
El setlist fue un viaje directo al corazón del legado de Oasis, con clásicos imprescindibles como Live Forever, Supersonic, Wonderwall y Don’t Look Back in Anger, pero también con sorpresas para los fanáticos más devotos: por ejemplo, fue la primera vez desde 2006 que Liam cantó “Whatever” en vivo.
El show arrancó con “Hello” y “Acquiesce”, dos declaraciones de principios, y avanzó como una avalancha emocional. El cierre fue épico, con un bis formado por “The Masterplan”, “Don’t Look Back in Anger”, “Wonderwall” y “Champagne Supernova”, en medio de un estadio rendido a sus pies.
El setlist completo:
Hello
Acquiesce
Morning Glory
Some Might Say
Bring It On Down
Cigarettes & Alcohol
Fade Away
Supersonic
Roll With It
Talk Tonight
Half the World Away
Little by Little
D’You Know What I Mean?
Stand by Me
Cast No Shadow
Slide Away
Whatever
Live Forever
Rock ‘n’ Roll Star
Bis:
The Masterplan
Don’t Look Back in Anger
Wonderwall
Champagne Supernova
El fenómeno no se limita a lo musical. Según un informe de Barclays, la gira de regreso de Oasis podría generar más de 1.060 millones de libras solo en el Reino Unido, convirtiéndose en uno de los fenómenos culturales y económicos del año.
Todas las fechas del tour (todas agotadas, salvo una nueva en Melbourne):
(Incluye paradas en Reino Unido, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, México, Corea del Sur, Japón, Australia, Argentina, Chile y Brasil)
Entre ellas, el doble show en River Plate, el 15 y 16 de noviembre en Buenos Aires, ya se perfila como un hito para la historia del rock en Sudamérica.
La colaboración entre dos referentes de la música latinoamericana une cumbia y reggae en una reinterpretación poderosa. Además, Nonpalidece sigue celebrando su Gardel con una gira nacional e internacional que repasa más de 25 años de historia.
Nonpalidece lanza una versión reggae de “Inocente”, el clásico de La Delio Valdez, grabada en vivo durante su multitudinario show en el Movistar Arena en el marco de la presentación de su álbum Hecho en Jamaica. Esta nueva interpretación fusiona la esencia tropical de la cumbia con la profundidad del reggae roots, generando un cruce artístico fresco, potente y original.
La colaboración celebra la unión de dos de las bandas más influyentes de la escena actual, reafirmando el valor del mestizaje musical en el continente.
🎶 “Hecho en Jamaica”, Premio Gardel al Mejor Álbum de Reggae 2025
Con este lanzamiento, Nonpalidece continúa cosechando los frutos de un año excepcional. Su álbum Hecho en Jamaica —grabado en la isla que dio origen al género— fue galardonado con el Premio Gardel 2025 a Mejor Álbum de Reggae, y presentado con entradas agotadas en abril en el Movistar Arena.
🚐 Gira Celebración: Nonpalidece por todo el país
Como parte de los festejos por el Gardel y sus más de 25 años de trayectoria, la banda emprendió una nueva Gira Celebración que los llevará por toda la Argentina, incluyendo escenarios históricos como La Trastienda (cuya fecha del 1 de agosto ya está agotada).
La gira reafirma su lugar como máximo referente del reggae en habla hispana, acercando su mensaje de conciencia, ritmo y alegría a nuevas generaciones.
📅 Próximos shows confirmados:
5 de julio – Área Costanera, Quilmes
19 de julio – Encuentro Club, San Justo
26 de julio – BrewHouse, Mar del Plata
1 de agosto – La Trastienda, CABA – ENTRADAS AGOTADAS
El mítico espacio nocturno que marcó una era en los 80 y 90 regresa con una propuesta actualizada que fusiona música en vivo, DJs, arte y performance. El primer evento será el 25 de julio en el Teatro Vorterix, con una puesta escénica dirigida por Martín Páez Roth.
Un ícono de los 80 que regresa con espíritu renovado
En 1985, una vieja usina del Bajo porteño se convirtió en el epicentro de la noche underground con un concepto que mezclaba rock, arte y exceso. Lo llamaron Paladium. Por sus pasillos desfilaron figuras como Charly García, Soda Stereo, Fito Páez, Los Redondos, con la conducción de Willy Lemos, pionero en la expresión queer en tiempos donde el término aún no era parte de la conversación pública.
Aunque cerró en 1993, Paladium dejó una huella imborrable en la historia cultural de Buenos Aires.
Paladium 2025: una fiesta con lenguaje actual
Este 25 de julio, el nombre Paladium vuelve a brillar en el Teatro Vorterix, con una experiencia multisensorial donde convergen música, visuales, performance, diseño y espíritu de comunidad. Todo bajo la dirección artística de Martín Páez Roth.
La banda Plastilina abrirá la noche con un show en vivo que cruza rock argentino, ritmos latinos y pop electrónico.
Luego llegará DJ Pablo, pinchando vinilos desde la cabina original del Paladium.
El cierre estará a cargo de Tadeaux, con un set explosivo que ya sonó en eventos como Plop, Polenta y la Marcha del Orgullo BA.
Beneficios y próximas fechas
La entrada incluye descuentos en The Roxy Bar & Grill, y ya está disponible a través de allaccess.com.ar. Pero Paladium no se limita a una sola noche: ya se planean futuras ediciones y una gira por otras ciudades del país.
🎟️ Viví una noche que recupera el mito y lo proyecta al presente. La historia continúa: Paladium es ahora.