La cantante de pop estadounidense Taylor Swift se presentará en Argentina con dos conciertos en el Estadio de River Plate el 9 y 10 de noviembre próximos en el marco de su gira internacional «The Eras Tour», se informó a través de un comunicado de prensa.
En las últimas horas, circulaban numerosas especulaciones en redes sociales respecto a un inminente anuncio de parte de la cantante, y finalmente se confirmó que Swift llegará por primera vez al país.
Según se anunció, las entradas para ambos shows estarán a la venta para clientes de un banco a partir del lunes a las 10 de la mañana y por 24 horas (o hasta agotar stock, lo que suceda primero), en tanto que la venta general comenzará el martes 6 de junio a las 10.
La gira internacional comenzará el 24 de agosto con tres fechas en la Ciudad de México. Luego, tras los dos conciertos en el estadio de River, las presentaciones continuarán en Brasil con un show el 18 de noviembre en Río de Janeiro y otros dos (el 25 y 26 de ese mes) en San Pablo.
En todas las fechas de América Latina, Taylor Swift contará con la cantante norteamericana Sabrina Carpenter como invitada especial.
El Bordo, una de las bandas de rock más emblemáticas de Argentina, celebra sus 25 años de trayectoria con el esperado lanzamiento de “Certezas de cartón”, su nuevo single. Esta canción, que cuenta con la colaboración de Ricardo Mollo, es una balada clásica con pasta de hit que apunta a convertirse en un clásico de la música argentina.
“Certezas de cartón” es una muestra de la madurez estilística de EL BORDO, que ha sabido mantenerse fiel a su estilo a lo largo de estos 25 años. La canción fue escrita por Ale Kurz -líder de la banda, pinta un paisaje onírico sobre una historia personal.
La colaboración de Ricardo Mollo, guitarrista y vocalista de Divididos, agrega un toque excepcional al tema, y demuestra el respeto y admiración que EL BORDO ha ganado en la escena del rock argentino.
Acerca de la colaboración con Ricardo, Ale Kurz cuenta que: «A través de gente en común nos veníamos tirando buena onda, siempre hubo un cariño, pero nunca nos habíamos encontrado. Mientras estaba grabando la canción sentí que Ricardo tenía que participar, ahí paré todo, agarré el teléfono y le mandé un mensaje privado de Instagram invitándolo a participar diciéndole que me gustaría que escuche la canción, que él siempre fue una influencia muy positiva y creativa para mí, y me respondió en seguida. Le mandé el tema , le gustó y me dijo: ¿qué te imaginás? – y yo le dije: me imagino que cantes y toques la guitarra conmigo. Fue una experiencia increíble, la verdad muy agradecido». “Certezas de cartón” es el tercer adelanto del próximo disco de EL BORDO (que será editado este año), ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.
El legendario guitarrista, compositor e improvisador estadounidense Pat Metheny, anunció su nuevo álbum “Dream Box” que saldrá a la venta el próximo 16 de junio a través del sello BMG Modern Recordings. Mientras tanto, ya se encuentra disponible el segundo single adelanto del álbum, «Ole & Gard«.
Compuesto por nueve «temas encontrados» para «guitarra eléctrica tranquila», Metheny describe a Dream Box como «una grabación única para mí; es esencialmente una recopilación de temas solistas grabados a lo largo de unos años que sólo [re]descubrí escuchando durante la gira«. También se encuentra disponible el single publicado anteriormente, «From the Mountains«. El álbum completo puede pre-ordenarse aquí.
Metheny tiene preparadas varias fechas por Estados Unidos y Europa con su Side-Eye Trio. Lanzado en 2016 como una plataforma para músicos prometedores, esta iteración cuenta con el pianista Chris Fishman y el baterista Joe Dyson. La gira Side-Eye comienza en junio y continuará su camino por Europa en julio. A partir de septiembre, Pat iniciará una gira presentando la música de Dream Box por todo Estados Unidos.
Pat Metheny ha producido un catálogo de 50 grabaciones, con las cuales ha obtenido 20 Grammys en doce categorías diferentes, lo que ha sido descrito por The Guardian como una «compleja e inquieta curiosa sensibilidad musical» que sigue llevándolo en nuevas direcciones. Como dice Pat en los liner notes del disco, suele «vivir en la mentalidad de producción, con poco o ningún tiempo para los espacios más receptivos», pero en las giras la fórmula cambia: viajar le libera horas, aunque sólo sea en un autobús o en una habitación de hotel. Así pues, fue durante la gira cuando empezó a rebuscar en sus viejas grabaciones, como explica en sus palabras:
«Me sorprendió que este proyecto surgiera como un ‘todo’ coherente. Me di cuenta de que había llegado involuntariamente a un destino que no había planeado… Estos nueve temas eran mis favoritos y formaban algo único para mí. Nunca toqué nada en este material más de una vez. Son realmente momentos en el tiempo, y de hecho casi no recuerdo haber grabado la mayoría de ellos. Simplemente aparecieron. Todas las canciones menos una, reflejan un método de grabación que empezó para mí en “Unity Village”, allá por Bright Size Life: una parte armónica inicial con una segunda pista de material melódico y de improvisación”.
Medido en términos de influencia, el catálogo de Metheny es único. “New Chautauqua” (1979) definió casi por sí solo una era instrumental de cuerdas de acero que engendró legiones de imitadores. “Zero Tolerance for Silence” volvió a ampliar los horizontes de la creación musical moderna y sirvió de complemento al disco “Secret Story”, ganador de un Grammy. “The Orchestrion Project” para el que Metheny compuso la música y construyó una serie de instrumentos controlados por su guitarra, grabando los resultados tanto en el estudio como en un concierto en vivo, fue tan novedoso en su concepción y ejecución que, incluso más de una década después, sigue estando por encima de cualquier idea anterior de lo que un intérprete solista podría lograr solo en el escenario.
Paralelamente a estos proyectos, surgió otra inspiración: dos grabaciones consecutivas de guitarra barítono solista, ganadoras de un Grammy: “One Quiet Night” y “What’s It All About”, predecesoras de Dream Box. No sólo brillan como grandes grabaciones de guitarra pura, sino que también introducen un sistema de afinación totalmente nuevo que permite a Metheny crear una gama casi orquestal, de bajo a soprano, en el espacio de una simple guitarra de seis cuerdas de acero.
El título “Dream Box” tiene múltiples significados. «Box» es el argot del jazz para describir guitarra de cuerpo hueco, y Dream Box documenta muchos sonidos de guitarra diferentes. Pero «Dream» es la clave aquí, como en el sueño de la singular imaginación de Metheny y en el tipo de «lógica onírica» difícil de precisar, pero absolutamente coherente. En sus propias palabras: «Los sueños en su sentido más amplio conforman la vibra de este conjunto. La música existe para mí en un estado elusivo, a menudo en su mejor momento cuando se descubre al margen de cualquier intención específica«.
Junto a un referente global de los corridos tumbados como Peso Pluma, el productor musical Bizarrap incursiona en su flamante “BZRP. Music Session #55” en ese género musical mexicano que combina ritmos regionales de aquel país con sonidos del trap y que el argentino adorna con instrumentación del folclore argentino.
Con instrumentos tradicionales para la cultura mexicana como lo son el tololoche y la charcheta, y otros como el bombo lëguero y la guitarra criolla que toma prestados del folclore argentino, el productor sigue renovando su búsqueda musical, permeable incluso a su sonido de sintetizadores para lograr una mixtura que todavía es una novedad entre las producciones nacionales.
Peso Pluma, nacido bajo el nombre de Hassan Emilio Kabande Laija, es uno de los máximos exponentes del fenómeno que el corrido tumbado mexicano viene cosechando entre las plataformas digitales.
Su impacto en el último tiempo, siendo uno de los latinos más escuchados del mundo con canciones como “Ella Baila Sola” y “Bye”, le abrió puertas en Estados Unidos, país que recientemente visitó para sentarse en el living de Jimmy Fallon.
Ayer, con la publicación de un video de animación en ‘stop motion’ que puso a los artistas en la piel de dos simpáticos ratones, se confirmaba la llegada de esta nueva sesión que promete a partir de esta noche eclosionar en todas las plataformas y superar incluso, el impacto de la última con el cantante puertorriqueño Arcángel.
Acompañado por el clásico video oficial con el productor y su invitado en el estudio de grabación, más el agregado de algunos efectos especiales, como disparos animados para replicar los guiños sonoros de una arenga a la mexicana, quedaba resuelto el enigma acerca de esta nueva pieza sonora.
El argentino venía de romper todos los récords con sus colaboraciones con la artista colombiana Shakira y el rapero español Quevedo, hitos que le valieron ser nombrado por la revista Time como uno de los 10 líderes de la próxima generación y traducir aquel éxito global en estadios porteños.
Es que el mes pasado culminó en el Hipódromo de Palermo, además, tres fechas agotadas en las que reunió a más de 60 mil personas en una experiencia musical de alto impacto visual. «Gracias por acompañarme esta noche. Este es mi primer show propio, el más importante de mi vida. Es un sueño que hicimos gracias a un gran equipo, quiero agradecerles a cada uno y gracias a ustedes, para mi es un placer. Es increíble el recibimiento que me dan en todo el país, soy consciente de eso, aguante Argentina», clamó Biza en una de esas veladas del «BZRP Live Tour» en Buenos Aires.
Juana Molina, Santiago Motorizado, Las Ligas Menores, Fermín y Lupe fueron confirmados en la grilla del Festival Mutante, que se realizará el 9 de julio en el C Complejo Art Media de Villa Crespo.
En el encuentro, que se propone celebrar la diversidad de la cultura independiente también serán protagonistas artistas visuales como Kmi Conie, Juan Vegetal, Exceso colectivo (Uy), Pancho Pepe, China Ocho, Vicky Monté, Migue Zuku, Flore Pernicone y Jo Murua.
Es una iniciativa completamente desarrollada por un colectivo de programadores en coproducción con el espacio, productores y músicos de la escena que apuestan por seguir transformando la cultura emergente.
Además del escenario que ocuparán las propuestas musicales, habrá otro debajo del mismo que será intervenido por artistas gráficos y visuales que conectarán sus obras con el repertorio musical.
Fito Paez revisita una de las obras maestras de su exitosa carrera. Su nuevo álbum “EADDA9223” recorre en renovadas versiones todas las canciones de “El Amor Después Del Amor”. Invitados de varias latitudes y generaciones, más un seleccionado de grandes músicos, acompañan al artista argentino.
“Para mí, no es sólo un álbum. Fue toda una odisea musical alucinante, permanentemente sorpresiva. Había que vejar el material original. Ese fue el primer concepto, en el sentido de no tenerle miedo, poder arrasarlo, darlo vuelta. Había que probar de alguna forma que no hay discos sacros, intocables, que no se pueden volver a grabar. ¡Sí, se puede! Y es un ejercicio musical maravilloso», resumió su obra el cantautor rosarino.
En este nuevo álbum me doy todos los gustos, es una prueba de que la música, aparte de ser un elemento central en la vida de muchas personas, también es una materia con la cual se puede trabajar, jugar, moldear e ir hacia dónde queramos. Creo que es lo mejor que hice, en el sentido de que me di todas las libertades”.
Desde hace más de 30 años, el emblemático álbum “El Amor después del amor” de Fito Paez ha marcado a varias generaciones de amantes de la música en toda Hispanoamérica. Considerado el disco más vendido de la historia del rock en Argentina, el poder de sus canciones desafía el paso del tiempo y hoy en día sigue generando pasiones, tal como lo viene demostrando desde 2022 el tour internacional que lo celebra.
Para darle forma al nuevo álbum, el artista argentino ha realizado un impresionante trabajo de reescritura, grabando versiones con flamantes arreglos junto a artistas de diferentes latitudes, edades y estilos: desde íconos como Antonio Carmona, Chico Buarque, Elvis Costello o David Lebón, pasando por figuras de la talla de Andrés Calamaro, Leiva, Mon Laferte, Marisa Monte y Estrella Morente, a representantes de la nueva escena surgida desde su país para el mundo: Nathy Peluso, Lali, Nicki Nicole, WOS, CA7RIEL y Conociendo Rusia.
El propio artista revisita así este repertorio inolvidable con una mirada verdaderamente actual, creando una obra nueva. Titulado EADDA9223, la sigla que le da nombre está conformada por las iniciales del álbum original, El Amor Después Del Amor, sumando las últimas dos cifras de su año de edición,1992, y del de lanzamiento actual, 2023.
Acompañando el lanzamiento del álbum, se estrena el lyric video del tema “Sasha, Sissí y el cículo de Baba”, realizado por Matzorama. En esta nueva versión del track con atmósfera tex-mex, se luce junto a Paez la exquisita Mon Laferte, además destacarse el arreglo orquestal del prestigioso Ruy Folguera.
Antes de llegar a la Argentina, Tarja ha elegido este momento en su vida para lanzar su primer “Best Of: Living The Dream”. Rememorando los 15 extremadamente exitosos años como solista de la cantante finesa, que contiene no solo los temas más conocidos de Tarja, muchos de ellos recientemente remasterizados en “Sterling Sound” y sus favoritos personales de los seis álbumes de estudio: My Winter Storm’, ‘What Lies Beneath’, ‘Colours in the Dark’, ‘The Brightest Void’, ‘The Shadow Self’ e ‘In the Raw’ – sino también “Eye Of The Storm”.
” Después de todos estos años, aún no puedo creer que haya llegado el momento de sacar un álbum Best of”, dice Tarja. “Tantos momentos hermosos, increíble. Es un sueño poder haber armado esta colección. Y espero que ustedes la disfruten tanto como yo disfruté haciéndola”, agregó.
La estrella más brillante en la escena de rock sinfónico, soprano, compositora y cantautora, alcanzó fama mundial co- creando y siendo por nueve años la voz e imagen de la banda finesa de metal sinfónico Nightwish, con quienes cosechó discos de Oro y Platino en una gran cantidad de países.
La combinación única de metal con la voz soprano de Tarja engendró un nuevo género que rápidamente ganó popularidad tanto en la crítica cuanto comercial e inspiró a muchas otras bandas y artistas. Sin embargo, cantar solamente las creaciones de otros no era su destino, y su talento podía florecer solo fuera de entorno. Tarja debía caminar sola.
La sinergia única entre la inspiración clásica y de rock de Tarja se expresa completamente en su carrera solista, que comenzó oficialmente en 2007, cuando su álbum de estudio My Winter Storm fue editado en más de 80 países por Universal Music, y alcanzó el status de disco de Oro en Hungría, República Checa y Alemania y Platino en Finlandia y Rusia. El exitoso y unánimemente aclamado álbum fue seguido por What Lies Beneath en 2010 y por Colours in the Dark, editado en 2013 por EarMusic. La agradable mixtura de géneros que caracterizó a su música desde el comienzo alcanzó un nuevo sonido en su última creación. En la primera semana de su lanzamiento, Colours in the Dark alcanzó el 5to puesto en los rankings de Finlandia y Rusia, y el 6to en Alemania. La gira mundial que siguió llevó a Tarja a presentarse en 107 conciertos en 32 países, y derramó vívidas emociones en las multitudes que se agrupaban frente a los escenarios. Para Tarja, la oportunidad de presentarse en vivo frente a su audiencia ha sido tan importante, si no más, como el trabajo que realizó en el estudio, ya que se ha presentado en vivo más de 700 veces durante su carrera hasta ahora.
Puntapié inicial a su gira #A25añosdelarealidad frente a un Teatro Vorterix sold out. La euforia del público que esperaba con ansias esta fecha y las ganas de la banda por festejar este aniversario tan especial, hicieron que la fiesta sea un éxito rotundo. Durante 2 horas sin respiro con un hit tras otro, el público no paró de cantar, bailar y poguear cada tema.
Como broche de oro antes de finalizar el recital, el Mono anunció una primicia a todos los presentes: el 4 de noviembre Kapanga vuelve al Estadio Obras.
Cabe recordar que el tour #A25añosdelarealidad, a 25 años de la salida del primer disco de Kapanga «A 15cm de la realidad», la banda lo festeja tocando el disco completo con una gran gira que comenzó con un show en el Teatro Vorterix agotado, a la que le sigue otra fecha agotada el 23 de junio en el Teatro Flores, y continúa por Rosario, Santa Fe, Bahía Blanca, Mar del Plata, Rio Cuarto, San Luis, Quilmes, La Plata, Haedo y Monte Grande.
Este álbum es el que contiene los temas emblemáticos «Me mata», «Ramón» y «El Mono Relojero», entre tantos otros infaltables en cualquier setlist de Kapanga, pero esta vez están incluidos en este nuevo espectáculo donde se tocan exclusivamente las canciones de «A 15 cm de la realidad».
Es importante aclarar que este álbum es muy especial para el grupo, ya que además de haber sido el primer disco, fue disco de oro, también fue ganador del premio «Revelación del suple Si de Clarin», ambos logros más que importantes para aquellos años 90s y fue el álbum con el que Kapanga dio el puntapié inicial a su ascendente carrera musical.
KNAK es un músico oriundo de la ciudad de Melo, a 600 km de Montevideo (Uruguay). En su corta, pero intensa carrera, ha demostrado que no importa la ubicación geográfica para hacerse un lugar en el mapa de la industria musical. El artista se proyecta como una de las voces más destacadas de la nueva generación del trap y subgéneros en Uruguay y Argentina.
Ha pisado varios de los escenarios más importantes de su país y participado en diferentes festivales, mostrando gran calidad artística con su potente show en vivo. Viene de participar en la primera edición del Primavera Sound Argentina, abrió el show a Dillom en la Sala del Museo en 2022 y el de DUKI en el Velódromo de Montevideo el pasado 6 de mayo, ante 15.000 personas.
En sus canciones, KNAK experimenta con sonidos frescos, y se diferencia de otras propuestas del trap y subgéneros por un sonido soft con el que transmite delicadeza y tranquilidad al oyente, y en las que despliega su gran versatilidad a la hora de componer.
ORGÁNIKO es una expresión de creatividad y evolución del artista, reflejada en ocho tracks que exploran diferentes subgéneros del trap. Definitivamente, ORGÁNIKO es una muestra de la versatilidad y habilidad de KNAK como artista y el nombre del álbum refuerza el concepto que plasmó en sus canciones.
Cuenta con destacadas colaboraciones, entre los que se encuentran el productor Tadu Vázquez, dupla que ha marcado un sonido particular en la actualidad; Lara 91K -quien colabora en PICASSO, focus track del disco-, Franux BB, Frozouda, Canals, Davus, Soyturista y Lautaro López. La combinación de sus diferentes estilos hacen de ORGANIKOun disco que se destaca en la escena del trap actual.
Con KNAK en camino al peak de su juego, este álbum promete ser una de las mejores producciones del año.
La cantante y actriz canadiense Céline Dion comunicó hoy que decidió cancelar todas las fechas pendientes de su gira mundial, previstas tanto para este como el próximo año, debido a su lucha con la rara enfermedad neurológica que padece, el Síndrome de Persona Rígida.
Los 42 conciertos, programados todos en suelo europeo entre agosto y octubre de 2023 y entre marzo y abril de 2024, formaban parte de su “Courage World Tour”, que había iniciado meses antes de la pandemia y que luego sufrió varias postergaciones por sus problemas de salud, que le provocan espasmos musculares severos y persistentes.
I’m so sorry to disappoint all of you once again… and even though it breaks my heart, it’s best that we cancel everything until I’m really ready to be back on stage… I’m not giving up… and I can’t wait to see you again!” – Celine xx… More info👉https://t.co/DHUch7W7OFpic.twitter.com/bgszxVd1za
“Es con tremenda desilusión que tenemos que anunciar hoy la cancelación del Courage World Tour”, expresó la artista en un texto redactado en francés e inglés publicado en sus redes sociales .
“Lamento mucho desilusionarlos a todos ustedes una vez más -prosiguió-. Estoy trabajando realmente duro para reconstruir mi fortaleza, pero hacer giras puede ser difícil incluso cuando estás al 100%. No es justo para ustedes que siga posponiendo los shows, y aun cuando me rompe el corazón, es mejor que cancelemos todo ahora hasta que esté realmente lista para volver al escenario”.
Finalmente, la cantante que amasó fama mundial por la canción “My Heart Will Go On”, que acompañó la banda sonora de “Titanic” en 1997, también quiso dejar un mensaje esperanzador para sus seguidores: “Quiero que sepan todos, no me estoy rindiendo… ¡y no puedo esperar para verlos de nuevo!”.
La artista de 55 años nacida en Quebec llegó a completar 52 fechas de su gira “Courage”, que lanzó en septiembre de 2019. La pandemia fue lo que inicialmente la obligó a suspender sus shows, pero cuando las medidas de distanciamiento se relajaron no pudo volver a brindar un concierto.
El Síndrome de Persona Rígida es una condición neurológica degenerativa para la que hasta ahora no existe cura, que afecta el cerebro y la médula espinal y produce síntomas que incluyen rigidez muscular y espasmos.
Ella misma había hablado de la enfermedad y cómo la enfrentaba el año pasado, cuando tuvo que postergar una serie de recitales. En aquella ocasión explicó por medio de un video en sus redes que sufría espasmos que afectaban tanto su capacidad para caminar como para cantar.