El músico y compositor Stu Larsenvuelve con un nuevo single titulado “If I’m Honest”, una canción que adelanta su próxima producción discográfica prevista para 2026. En este regreso, el cantautor australianose aleja del ruido de la fama y de las modas pasajeras para reivindicar un mensaje simple pero contundente: la honestidad y la vida tranquila valen más que el reconocimiento público.
“¿Es la vida solo un sueño extraño? No sé qué pensar del mundo con toda su locura… Prefiero vivir una vida sencilla que perseguir cosas que no traen felicidad genuina”, reflexiona Larsen sobre el espíritu del tema.
Una canción nacida lejos del ruido
“If I’m Honest” fue escrita en Nevada City, California (EE. UU.), en un entorno de calma que refleja el tono introspectivo del single. La producción retoma el estilo folk melódico característico de Larsen, con arreglos suaves y una interpretación que prioriza la conexión emocional sobre los artificios del mercado musical.
De Queensland al mundo: la ruta nómada de Stu Larsen
Nacido en una pequeña comunidad rural de Queensland, Stu Larsen decidió en 2010 emprender un viaje que cambiaría su vida. Se unió a su amigo y colega Passenger en una gira internacional y adoptó el estilo de vida nómada que definiría su identidad artística. De esas experiencias nacieron sus primeros álbumes, Vagabond y Resolute, donde plasmó su visión sobre la libertad, la búsqueda y el desarraigo.
Su tercer disco, Marigold, marcó una etapa más personal y emotiva. Grabado junto a Tim Hart (Boy & Bear) en los Golden Retriever Studios de Sídney, el álbum surgió tras atravesar una ruptura amorosa y consolidó su madurez compositiva.
Camino a un nuevo álbum
Con “If I’m Honest”, Stu Larsen abre una nueva etapa creativa que combina introspección, serenidad y una mirada crítica hacia los excesos del mundo moderno. El artista se muestra fiel a sí mismo, explorando la sencillez como una forma de resistencia y autenticidad en tiempos dominados por la inmediatez.
Piwa La Piwa vuelve a escena con “Rouge n Roll”, su nuevo single y la canción que da nombre a su próximo disco de estudio. El lanzamiento cuenta con la participación especial de Paul Higgs, la producción de Lucas Porcel, la mezcla de Max Kamienomosky y la masterización de Mario Breuer, figura legendaria del rock argentino. El resultado es un track luminoso y poderoso que captura la energía de una nueva etapa artística, marcada por la experimentación sonora y la búsqueda de una identidad cada vez más personal.
Un título con guiño glam y espíritu de celebración
El nombre del single juega con el clásico “Rock n Roll”, reemplazando “rock” por “rouge”: una palabra que, más allá de su sentido literal —el color rojo del labial—, se transforma aquí en un símbolo de poder, sensualidad y autoconfianza. En ese gesto, Piwa propone una relectura contemporánea del rock desde una mirada glam, pasional y provocadora, donde la energía se expande hacia lo bailable y lo visual.
“Rouge n Roll” condensa la esencia del nuevo disco de Piwa La Piwa: un universo donde los géneros se cruzan con naturalidad, combinando la fuerza del rock con la elegancia del pop y el pulso del disco moderno. Con bases sólidas, guitarras envolventes, metales brillantes y una voz que se mueve entre la potencia y la sutileza, el tema se impone como un himno de celebración, pensado para vibrar tanto en auriculares como en la pista de baile.
Una producción que combina experiencia y frescura
El single reúne un equipo de producción de primer nivel. La dirección general estuvo a cargo de Lucas Porcel, quien también grabó, tocó bajo, guitarras y coros. La mezcla corrió por cuenta de Max Kamienomosky y la masterización estuvo en manos del histórico Mario Breuer, referente indiscutido de la ingeniería de sonido en Latinoamérica.
Además de la voz principal de Piwa, el tema cuenta con la colaboración de Paul Higgs, quien aporta una segunda voz e imprime una textura singular al estribillo. El resultado final es un equilibrio entre calidez analógica y brillo contemporáneo, donde cada instrumento tiene su espacio y el groove sostiene una atmósfera envolvente.
“Rouge n Roll” fue grabado en Estudio 4170, con las baterías registradas por Pedro Bulgakov en su propio estudio. Participaron también Santiago Martínez en sintetizadores, Carlos Maximiliano Russo en trombón, Fermín Echeveste en trompeta y Ezequiel Diez en coros. El arte de tapa fue diseñado por la propia Piwa, reafirmando su perfil de artista integral.
“Una declaración en technicolor”
En palabras del artista:
“«Rouge n Roll» nació como un juego, pero terminó siendo una declaración. Quería tomar algo tan clásico y pesado como el ‘rock n roll’ y teñirlo con rouge, con ese toque glam que es sensual, pasional y también un poco de seducción. Es una canción que para mí es una especie de despertar en technicolor.
La letra habla de cómo todo gira alrededor nuestro, de cómo la música puede escapar de la mente y transformarse en un mundo nuevo, lleno de color, que se comparte con la gente. Quise que el tema tuviera esa dualidad: la magia de una atracción que parece ficción, y al mismo tiempo la certeza de que existe, que está en cada melodía, en cada banda que te sacude el cuerpo.”
Su relato revela el espíritu de la obra: una búsqueda artística que combina juego, identidad y emoción, con una propuesta sonora que invita al movimiento y al disfrute. “Rouge n Roll” no solo es una canción, sino una declaración de estilo, una forma de celebrar la pasión por la música y por el color que atraviesa cada nota.
Un nuevo capítulo en la carrera de Piwa La Piwa
Con este lanzamiento, Piwa La Piwa reafirma su lugar dentro de la nueva escena alternativa argentina, caracterizada por su apertura estética y su energía creativa. Su propuesta combina producción cuidada, letras con intención poética y un imaginario visual que potencia la experiencia sonora.
“Rouge n Roll” marca el inicio de una nueva etapa que promete seguir expandiendo los límites entre géneros, estilos y emociones. Disponible ya en todas las plataformas digitales, el single anticipa un álbum donde cada canción funcionará como una pieza de un universo cohesivo, cargado de ritmo, color y actitud.
Viejo Furgón lanza “Ya No Calles”, un adelanto de su primer álbum “Reloj Espiritual”, que saldrá a comienzos de 2026. El power trío de Florencio Varelase presentará el domingo 16 de noviembre en Liverpool Bar (Cabrera 4255, Palermo).
Con este lanzamiento, el grupo comienza a anticipar su primer álbum de estudio, titulado “Reloj Espiritual”, previsto para principios de 2026. El tema llega acompañado de un videoclip grabado en vivo en BAF Estudios (Berazategui), que refleja la energía cruda y directa del trío.
El próximo domingo 16 de noviembre, Viejo Furgón subirá al escenario de Liverpool Bar, en Palermo, para presentar oficialmente el nuevo sencillo junto a otras canciones de su repertorio. Será una noche de rock intenso, espíritu barrial y letras que invitan a la reflexión y la resistencia.
“Ya No Calles”: un grito de verdad y autenticidad
Con influencias del rock alternativo, hard rock y post-grunge, “Ya No Calles” combina riffs poderosos, melodías cargadas de emoción y una letra que apela a romper el silencio interior. El eje de la canción gira en torno a la necesidad de expresarse, de no reprimir sentimientos y de luchar contra las formas de opresión —sociales, emocionales o personales— que intentan acallar la voz individual.
El tema transmite un aire de himno, con un mensaje de resistencia y búsqueda de verdad. En tiempos donde las apariencias y las presiones pesan cada vez más, Viejo Furgón propone un llamado a la autenticidad: decir lo que uno siente, aunque incomode.
El videoclip, grabado en una sola sesión en BAF Estudios, muestra a la banda en plena acción, sin artificios ni escenografía. Es una toma directa de su esencia: tres músicos tocando con entrega, capturando la fuerza de una banda que se nutre de la honestidad y la intensidad del vivo.
Un sonido con raíces y alma argentina
Viejo Furgón se caracteriza por un estilo que fusiona la crudeza del punk, la intensidad del hard rock y la melancolía del post-grunge. Su propuesta tiene influencias de la escena de los 90, pero con una impronta propia, actual y visceral.
El grupo está integrado por Luis Ricotti (voz y guitarras), Mario Molina (bajo y coros) y Enzo Báez (batería). Juntos conforman un trío sólido, con un sonido potente que remite a bandas como Foo Fighters, Pearl Jam o Audioslave, pero con ese espíritu argentino que se percibe en las letras, el tono emocional y la conexión con el público.
El nuevo single “Ya No Calles” fue grabado y mezclado en Buenos Aires, conservando la esencia orgánica del rock clásico con una producción moderna que realza la fuerza instrumental. Es un adelanto del álbum “Reloj Espiritual”, cuyo lanzamiento está programado para los primeros meses de 2026.
“Reloj Espiritual”: el primer álbum de estudio
Después de años de trabajo y presentaciones en vivo, Viejo Furgón se prepara para dar un paso clave en su trayectoria: el lanzamiento de su primer disco. “Reloj Espiritual” promete ser un recorrido por los distintos estados emocionales y reflexivos del ser humano, con letras que hablan de tiempo, cambio, resistencia y búsqueda interior.
En palabras del grupo, este proyecto representa una síntesis entre lo vivido y lo que está por venir: una mirada hacia adentro, sin perder la energía explosiva que los caracteriza. Cada canción es una pieza dentro de ese viaje introspectivo, que mezcla momentos de introspección con explosiones de fuerza y catarsis rockera.
Una historia nacida en el conurbano
Viejo Furgón surgió en la zona sur del conurbano bonaerense, en Florencio Varela, cuando un grupo de amigos del barrio y de la secundaria comenzó a tocar por pura pasión. Su sonido y su identidad se consolidaron en 2019, año en que la banda grabó su primer EP en los legendarios Estudios Panda, un punto de partida que marcó su entrada formal en la escena local.
Desde entonces, la banda ha recorrido escenarios del Gran Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, compartiendo fechas con otros exponentes del rock alternativo argentino. Su propuesta creció de manera orgánica, ganando público por la energía de sus shows y la autenticidad de sus canciones.
En 2025, Viejo Furgón lanzó una serie de cuatro singles que anticipan su primer álbum de estudio. “Ya No Calles” es el más reciente de ellos, consolidando el estilo que los distingue: letras con contenido, potencia instrumental y un mensaje de resistencia.
Rock, resistencia y conexión con el público
El sello de Viejo Furgón está en su actitud. En un contexto musical donde la inmediatez suele dominar, el trío propone una experiencia diferente: canciones que invitan a pensar, pero también a liberar energía. En sus shows, la conexión con el público es directa e intensa; cada tema se convierte en una catarsis colectiva donde se mezclan fuerza, emoción y autenticidad.
El espíritu de la banda podría resumirse en tres palabras: rebeldía, verdad y energía. Viejo Furgón no busca seguir modas ni fórmulas: su apuesta es el rock hecho desde el alma, con compromiso y sin disfraces.
Próximo show en vivo: Liverpool Bar
La cita será el domingo 16 de noviembre a las 19 hs en Liverpool Bar (Cabrera 4255, Palermo), un espacio emblemático para el circuito del rock porteño. Allí, Viejo Furgón presentará “Ya No Calles” junto a canciones inéditas de “Reloj Espiritual” y clásicos de su repertorio.
Las entradas estarán disponibles en puerta, y el grupo adelantó que se trata del último show del año antes de concentrarse en la mezcla final de su primer álbum.
Sophie Oliverpresenta su nuevo single“Like a Fish”, una canción emotiva y poderosa que refleja su experiencia personal de resiliencia y superación. El tema fue compuesto en California junto al reconocido productor Ronnie King durante tres semanas intensas de trabajo creativo. En esta pieza, la artista argentina radicada en Londres transmite un mensaje de introspección y fortaleza interior, invitando a los oyentes a mantener la calma y nadar a través de la tormenta, incluso en los momentos más adversos.
El proceso de creación de “Like a Fish” marcó una etapa transformadora para Sophie, quien decidió alejarse de su entorno familiar para explorar nuevos sonidos y emociones. Este viaje artístico no solo fortaleció su identidad musical, sino que también le permitió consolidar una visión más amplia y libre sobre la creación.
Actualmente, Sophie Oliver se encuentra dando forma a su primer álbum en inglés, titulado To Space, un proyecto pop-dance cargado de sintetizadores y energía ochentosa. Con canciones como “Touch Me Baby” y “Like a Fish”, producidas junto a Ronnie King y mezcladas por Gustavo Buchiniz y Agustín Della Croce en Buenos Aires, la artista fusiona la vulnerabilidad emocional con una poderosa presencia vocal y una estética vibrante que conecta lo íntimo con lo bailable.
Biografía de Sophie Oliver
Es una cantante, actriz y compositora argentina con una sólida trayectoria internacional. Desde muy joven formó parte de proyectos icónicos de Disney Channel como Cantaniño, High School Musical: El Desafío y El Jardín de Clarilú, con el cual obtuvo discos de oro y llegó a miles de hogares de toda Latinoamérica.
Radicada en Londres desde hace más de una década, Sophie consolidó un estilo que combina el pop contemporáneo con ritmos latinos y la energía de la pista de baile. Además, es líder y co-directora de Brixton Cumbia Association (BCA), una banda que se transformó en un fenómeno de la escena multicultural londinense, con presentaciones destacadas en Electric Brixton, Covent Garden y en diversos festivales a orillas del Támesis.
Creativa multifacética y emprendedora, Sophie Oliver también se desempeña como actriz, anfitriona de eventos culturales y activadora de la escena artística y comunitaria en Reino Unido. Su obra refleja un puente entre sus raíces argentinas y su presente internacional, donde la música, la actuación y la conexión humana son el corazón de su propuesta.
Con “Like a Fish”, Sophie reafirma su búsqueda de autenticidad y su compromiso con una música que emociona, inspira y trasciende fronteras.
WOS no deja de sorprender. En medio de una ola de euforia por haber agotado cinco funciones en el Estadio Obras Sanitarias en menos de tres horas, el artista lanzó su nueva canción “Así Nomás”, una obra fresca, auténtica y poderosa que reafirma su estilo inconfundible y su conexión con el público.
El lanzamiento llega como un gesto de agradecimiento hacia sus seguidores, en un momento de plenitud creativa y emocional. “Así Nomás” es una canción que combina el espíritu libre y la crudeza característica de WOS, con una producción moderna y un mensaje que interpela directamente a las dinámicas actuales de la sociedad y de la industria cultural.
Una canción que invita a lo simple
En “Así Nomás”, WOS expone su hartazgo frente a los estándares impuestos, las súper producciones y las formas esclavizantes que dominan las redes sociales y buena parte del mundo contemporáneo. El artista pone en palabras un malestar generacional: la presión por cumplir con expectativas ajenas y la necesidad de encontrar autenticidad en medio del ruido digital.
Con esta canción, WOS invita a volver a lo esencial, a disfrutar de lo simple, de la compañía de los propios, y a reconectarse con la alegría genuina. En tiempos donde todo parece sobreproducido y programado para agradar, “Así Nomás” es un llamado a recuperar la espontaneidad, la libertad y el sentido real de crear.
Producción con sello personal y encuentro creativo en Berlín
La canción fue producida por Evlay, el reconocido productor y colaborador habitual del artista, con quien WOS se reencontró en Berlín (Alemania) para dar forma a esta obra. El tema nació en un contexto distendido, entre amigos, y ese espíritu se traduce en la energía honesta que transmite la canción.
Durante ese encuentro, Tino —Valentino Biardi—, integrante del círculo más cercano de WOS y colaborador constante, registró el plano secuencia que acompaña visualmente el lanzamiento. El video logra captar la esencia del tema: movimiento, libertad y una conexión directa con la música sin artificios.
“Así Nomás” fue editado por Doguito Récords, el sello independiente que WOS fundó junto a su socio y mánager Peter Ehrlich. Con esta nueva entrega, el artista reafirma su camino independiente, demostrando que su mejor estrategia sigue siendo la sorpresa, la autenticidad y la coherencia con su propio discurso artístico.
El single ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, y en pocas horas logró una gran repercusión entre sus seguidores y en la prensa musical latinoamericana.
Los Obras: un regreso a casa
El lanzamiento de “Así Nomás” llega acompañado de otra noticia que confirma el gran momento del artista: cinco Estadios Obras completamente agotados. Las fechas del 27 y 28 de noviembre, y del 4, 10 y 11 de diciembre, se vendieron en menos de tres horas, un récord que refleja la enorme conexión de WOS con su público.
Estos shows marcan su regreso a casa, luego de una etapa de giras multitudinarias por estadios y festivales internacionales. En esta serie de presentaciones, el artista propone un formato más íntimo, directo y visceral, donde busca reconectarse con el origen y ofrecer un recorrido por sus canciones más emblemáticas.
El Estadio Obras Sanitarias, un lugar mítico en la historia del rock argentino, será testigo de un espectáculo que promete ser arrollador. Se espera una experiencia intensa, tanto en lo musical como en lo poético, reafirmando a WOS como una de las voces más potentes e influyentes de la escena contemporánea.
Una figura que trasciende géneros y generaciones
Con una carrera en constante evolución, WOS ha logrado trascender los límites del rap, el rock y la canción de autor. Su propuesta combina potencia escénica, compromiso social y una lírica de profundidad poco habitual en la música popular actual.
Desde sus primeros pasos en las batallas de freestyle hasta su consagración como uno de los artistas más importantes de la región, su recorrido ha sido tan veloz como sólido. Cada lanzamiento suyo genera impacto, debate y admiración por su capacidad de fusionar energía, honestidad y reflexión.
En “Así Nomás”, ese espíritu vuelve a hacerse presente: un mensaje de libertad, una búsqueda estética propia y una reafirmación de que la independencia artística sigue siendo su marca distintiva.
Fiel a su estilo, WOS vuelve a romper los esquemas y a recordarle a su público que la autenticidad no se negocia. Mientras las grandes industrias apuestan a fórmulas, algoritmos y campañas masivas, él elige el camino más desafiante: el de la verdad, la emoción y la sorpresa.
Un equipo que mantiene su identidad independiente
Como es habitual en sus proyectos, WOS trabaja junto a su equipo de confianza. Doguito Récords, el sello que fundó en 2018 con Peter Ehrlich, es una plataforma que le permite desarrollar sus ideas sin presiones externas, conservando total libertad creativa.
Desde allí lanzó sus discos Caravana (2019) y Oscuro Éxtasis (2021), ambos multipremiados, y desde allí también planifica cada nuevo paso de su carrera, combinando autogestión, innovación y coherencia artística.
Su regreso a Obras, el lanzamiento de “Así Nomás” y el éxito arrollador en ventas confirman que WOS se encuentra en un punto alto de madurez y conexión con su público. Su mensaje, cada vez más profundo y humano, sigue inspirando a nuevas generaciones de oyentes.
Kapanga celebra tres décadas de historia, música y alegría. La banda quilmeña, una de las más queridas y representativas del rock argentino, cumple 30 años de carrera y lo festejará con un show imperdible el próximo 5 de diciembre en el Estadio Obras Sanitarias, el emblemático escenario porteño donde se han escrito muchas páginas del rock nacional. Será una noche cargada de energía, recuerdos y emoción, donde no faltarán los clásicos, los hits, las sorpresas y el espíritu festivo que caracteriza a la banda liderada por Martín “El Mono” Fabio.
Una celebración con historia y archivos inéditos
En el marco de este aniversario tan especial, Kapanga decidió compartir con su público una serie de materiales inéditos a través de su canal oficial de YouTube, Kapanga TV, donde está publicando videos que recorren distintos momentos de su trayectoria. La propuesta busca revivir anécdotas, colaboraciones y momentos emblemáticos de la banda, ofreciendo una mirada íntima y emotiva de su historia.
Los capítulos de esta serie documental están generando gran repercusión en redes sociales y medios digitales, no solo por el valor histórico del contenido, sino también por el cariño y la nostalgia que despiertan entre los fans. Cada entrega invita a un viaje en el tiempo, mostrando el crecimiento artístico del grupo y su constante conexión con el público.
Hasta el momento, ya se estrenaron los tres primeros capítulos:
El primer episodio muestra la grabación de “Demasiado”, junto a Ricardo Mollo, líder de Divididos, quien fue una figura clave en la historia del rock nacional y en la relación de respeto y camaradería entre músicos de distintas generaciones.
El segundo capítulo revive la filmación del videoclip de “El Mono Relojero”, uno de los temas más populares y entrañables del grupo, que marcó un antes y un después en su carrera.
En el tercer episodio, Kapanga vuelve al mítico Cemento, uno de los templos del rock argentino, en una entrega que cuenta con la participación especial de Adrián Dárgelos, líder de Babasónicos, otro de los grandes referentes de la escena local.
Estos tres primeros capítulos ya están disponibles en Kapanga TV, donde los seguidores pueden disfrutarlos de manera libre. En cada video se puede ver a los integrantes de la banda compartiendo recuerdos, imágenes de archivo, grabaciones históricas y backstage de momentos que definieron su identidad.
“El Mono Relojero” versión 2025: Kapanga junto a Damas Gratis
Como parte de estos festejos por los 30 años, Kapanga lanzó recientemente una nueva versión de su clásico “El Mono Relojero”, esta vez junto a Damas Gratis, la banda de Pablo Lescano, ícono de la cumbia villera. La colaboración, que combina la energía del rock con el ritmo tropical característico de Lescano, formará parte del próximo álbum de colaboraciones que el grupo se encuentra preparando, donde también se esperan participaciones de artistas invitados de distintos géneros.
Esta reversión demuestra la capacidad de Kapanga para reinventarse sin perder su esencia, fusionando estilos y conectando con públicos diversos, algo que ha sido una constante en su carrera. Desde sus primeros discos, la banda ha sabido mezclar rock, cuarteto, ska y cumbia con humor, autenticidad y una energía que los distingue dentro de la música popular argentina.
Kapanga: 30 años de alegría, música y conexión
A lo largo de estas tres décadas, Kapanga se ha mantenido fiel a su estilo, construyendo una carrera sólida, cercana al público y con una identidad inconfundible. Desde sus primeros shows en Quilmes hasta los grandes escenarios de festivales como Cosquín Rock, su historia está atravesada por la constancia, la amistad y el amor por la música.
Canciones como “Me Mata”, “Ramón”, “El Universal”, “Bisabuelo”, “Rock” o “La Crudita” forman parte del repertorio popular argentino, coreadas por distintas generaciones. Con un carisma único y un sentido del humor que siempre los acompañó, El Mono Fabio, Maikel, Memo, Balde y Pablo siguen siendo referentes de una forma de vivir el rock con alegría, energía y conexión con la gente.
En estos 30 años, Kapanga no solo mantuvo su vigencia, sino que se consolidó como una banda que trasciende géneros, capaz de hacer bailar tanto en un festival de rock como en una fiesta popular. Su mensaje siempre fue claro: la música como espacio de unión, celebración y libertad.
Camino al gran festejo en Obras
El próximo 5 de diciembre, Kapanga coronará este año especial con un show en el Estadio Obras, donde repasará toda su historia con invitados especiales, nuevas versiones y un repaso por las canciones que marcaron su camino. El grupo promete una noche única, con la energía y la emoción de siempre, en uno de los escenarios más emblemáticos de la Argentina.
Previo a este gran cierre, la banda tiene dos fechas confirmadas:
01/11 – Fiesta Nacional de la Pelota de Fútbol, Córdoba, Argentina
El músico y escritor rosarino Kaztrohacaba de lanzar el proyecto más ambicioso de su carrera: “Nacido en rojo y crecido en bordeaux”, una obra integral que combina un álbum musical, una novela ilustrada y un cortometraje. Se trata de una propuesta multidisciplinaria y visceral que, desde Rosario hacia Buenos Aires, busca expandir los límites de la música independiente y consolidar la identidad de un artista que lleva más de 20 años en la escena.
Una obra conceptual con tres lenguajes
La historia gira en torno a Neryceb, un personaje atrapado en conflictos existenciales que simboliza la lucha del ego, el dolor y la posibilidad de renacer. Este relato no solo está plasmado en la novela de siete capítulos escrita por Kaztroh, sino que también atraviesa las siete canciones del disco y se potencia con la narrativa visual del cortometraje. El resultado es un relato integral que funciona como trilogía artística, donde la música, la literatura y el cine se entrelazan para dar vida a un mismo universo simbólico.
El disco: siete canciones con colaboraciones de lujo
El álbum, grabado entre Buenos Aires y Rosario, cuenta con la producción de Alejandro Vázquez y la masterización de Daniel Osorio, dos referentes de la industria musical argentina. Las siete canciones no solo construyen un paisaje sonoro potente, sino que también se enriquecen con la participación de músicos invitados que suman diversidad y calidad. Entre ellos se destacan:
Corvex, reconocido cantante de Carajo, que aporta su fuerza vocal característica.
Maxi Bongarrá, baterista de gran trayectoria, que imprime energía y precisión rítmica.
Andrés Villanova, otra figura destacada de la escena, que potencia la crudeza del proyecto.
Uno de los puntos más altos del álbum es el tercer tema, “Me Planta un Hedor Qué No es Mío”, elegido como primer single. Esta canción incorpora un espíritu muy porteño y argento gracias a dos colaboraciones únicas: Guillermo Vadalá en el bajo, que suma una base sólida y contundente, y Joaquín Kitegroski en el bandoneón, quien viene de grabar en el disco de Milo J y aquí aporta un toque distintivo que acerca la canción a la esencia de Buenos Aires.
La novela: siete capítulos para un viaje poético y oscuro
La narrativa escrita por Kaztroh funciona como el corazón conceptual del proyecto. “Nacido en rojo y crecido en bordeaux” no es solo un disco, sino también un libro con siete capítulos ilustrados que invitan a un viaje oscuro, poético y catártico. A través de la historia de Neryceb, el autor reflexiona sobre los dilemas existenciales, la fragilidad del ego y la posibilidad de la transformación personal. La literatura, en este caso, no se limita a acompañar la música, sino que expande sus significados y le otorga nuevas dimensiones.
El cortometraje: un relato visual y visceral
La tercera parte del proyecto es el cortometraje dirigido por Andrés Picech, rodado en Rosario y concebido como una pieza que acompaña visualmente las siete canciones del disco. Con una puesta simbólica y visceral, el filme narra el encierro mental del protagonista y su liberación final. Allí, cuerpo, música y emoción se funden en una propuesta artística que trasciende los géneros y busca una experiencia total.
Kaztroh, un artista con identidad propia
Detrás de este proyecto integral está la trayectoria de Cristián David Castro, conocido artísticamente como Kaztroh, nacido en Rosario en 1986. Con más de 20 años en la escena independiente, Kaztroh recorrió el circuito de bares y teatros de su ciudad, compartiendo escenario con numerosos artistas y ganando un espacio propio dentro del under rosarino. Su formación musical incluye bajo, guitarra, saxo tenor y canto, lo que le permitió construir un estilo versátil, abierto y con múltiples matices.
Con “Nacido en rojo y crecido en bordeaux”, Kaztroh logra una síntesis de todo su recorrido artístico, una obra que lo define con identidad propia y que busca trascender formatos y fronteras. Su propuesta, que integra música, literatura y cine, no solo refleja pasión y creatividad, sino que también plantea una manera distinta de concebir el arte: como una experiencia total, profunda y transformadora.
En tiempos donde los lanzamientos suelen pensarse en simples singles o videos cortos, Kaztroh apuesta por un proyecto de gran escala y ambición conceptual. “Nacido en rojo y crecido en bordeaux” se posiciona así como una de las propuestas más originales de la escena independiente argentina en 2025, y una obra que sin dudas dejará una huella en quienes se acerquen a su universo.
El cantante Bahiano, una de las voces más reconocidas e influyentes del reggae y la música popular argentina, está listo para compartir con sus seguidores un lanzamiento muy especial: “Pura Adrenalina”, un álbum en vivo registrado en el Teatro Coliseo el 8 de noviembre de 2024, ahora disponible en formato vinilo doble. Este trabajo no solo representa un recorrido por más de tres décadas de trayectoria, sino que también recupera la magia irrepetible de una noche en la que el público fue tan protagonista como el propio artista.
Un recorrido histórico por sus clásicos
Con más de 35 años de música a cuestas, Bahiano ha sabido consolidar un repertorio que se convirtió en la banda sonora de varias generaciones. En “Pura Adrenalina” conviven canciones que marcaron época con nuevas versiones que recuperan la energía y frescura del vivo. Temas icónicos como “Tarde Gris”, “Óyelo”, “Sin Cadenas”, “Pupilas Lejanas” o “Párate y Mira” suenan renovados, acompañados por el fervor de un público que celebró cada acorde como si fuera el primero.
El registro se realizó en un Teatro Coliseo colmado, en una noche que tuvo tanto momentos explosivos como pasajes íntimos. A los clásicos eléctricos se suman cinco canciones en formato acústico, que funcionan como bonus track y capturan el costado más cercano de Bahiano con sus fans. Esta dualidad entre la intensidad y la calma, entre la euforia colectiva y la intimidad, refleja de manera fiel la amplitud artística de un cantante que siempre supo adaptarse sin perder su identidad.
El valor del vinilo como experiencia
Uno de los grandes atractivos de este lanzamiento es su edición en vinilo doble, un formato que ha recuperado vigencia entre melómanos y coleccionistas de todo el mundo. Escuchar “Pura Adrenalina” en vinilo no es solo acceder a un sonido cálido y profundo, sino también recuperar un ritual que vuelve a estar de moda: sacar el disco de su funda, colocar la púa y dejarse llevar por la música.
En tiempos de consumo inmediato, este lanzamiento invita a redescubrir la música con otra cadencia. El vinilo no es un detalle nostálgico, sino una manera de vivir la música de Bahiano de forma más auténtica y emocional, como un puente entre el pasado y el presente. Para los coleccionistas, se trata de una pieza imprescindible que resume en 22 canciones lo mejor de un artista clave en la historia del reggae y el rock argentino.
La lista completa de temas
El disco se organiza en dos placas que ofrecen un recorrido variado y vibrante:
Disco 1 – Lado A
Runaway
Óyelo
Mucha Experiencia
Tarde Gris
Waitin’
Disco 1 – Lado B
Más Cerca del Cielo
El Pescador
Big Yuyo
Duerme Negrito
Sin Cadenas
Pupilas Lejanas
Disco 2 – Lado A
Hoy Sabrás
Jamaica Reggae
Fuego
Uma Brasileira
Párate y Mira
Me Late
Disco 2 – Lado B
A Primera Vista
A Mi Manera
Planes
Cerca de Mí
Complicado y Aturdido
Cada lado ofrece un viaje distinto: desde la fuerza del reggae y la cadencia del rock latino hasta la emoción de las baladas más sensibles.
Bahiano, una voz eterna del reggae argentino
Si algo caracteriza a Bahiano es su capacidad de mantener vigente un repertorio que sigue emocionando a nuevas generaciones. Desde sus años como voz principal de Los Pericos hasta su consolidación como solista, su carrera ha estado marcada por la fusión de géneros, la energía del escenario y una impronta vocal que es inmediatamente reconocible.
Con “Pura Adrenalina”, Bahiano demuestra que sigue siendo un referente ineludible de la música argentina y latinoamericana. Este lanzamiento en vinilo doble no solo celebra su legado, sino que también refuerza su conexión con un público fiel que lo sigue acompañando en cada etapa.
Más que un simple álbum en vivo, “Pura Adrenalina” es un testimonio sonoro de la pasión de Bahiano por la música, un documento histórico que captura la intensidad de una carrera de más de 35 años y la transforma en una experiencia sensorial para el presente.
El cantante español Pablo Alborán vuelve a sorprender a su público con una colaboración internacional de lujo. Junto al reconocido artista brasileño Luan Santana, acaba de lanzar “¿Qué tal te va?”, el segundo adelanto de su próximo álbum de estudio titulado KM0. Se trata de una canción cargada de emoción y nostalgia, con una producción moderna y vibrante realizada por el propio Alborán, que promete convertirse en una de las favoritas de sus seguidores.
El videoclip de “¿Qué tal te va?” fue grabado en Lisboa y refleja la química entre los dos artistas. La filmación tuvo lugar en el marco del concierto que Alborán brindó como invitado especial en el show de Luan Santana el pasado 23 de agosto. La interpretación conjunta emocionó al público y quedó inmortalizada en un clip oficial que ya está disponible en plataformas digitales.
Un showcase histórico en la Puerta del Sol
El lanzamiento de este nuevo sencillo coincide con un momento clave en la carrera de Pablo Alborán. En paralelo, el artista presentó la preventa de su disco KM0 y de las entradas para su próxima gira internacional, en un evento multitudinario en la Puerta del Sol de Madrid. El showcase gratuito reunió a más de 15.000 personas en pleno corazón de la capital española y fue seguido en directo por más de 100.000 espectadores a través de TikTok LIVE, consolidando al malagueño como uno de los artistas más convocantes del panorama musical iberoamericano.
Durante el show, Pablo interpretó algunos de sus clásicos más queridos como “Saturno” y compartió en primicia nuevas canciones del álbum, entre ellas “Vámonos de aquí” y “Mis 36”. Este último tema, ya disponible en plataformas digitales, es considerado uno de los más personales y emotivos del disco, y conecta de lleno con la esencia íntima que siempre ha caracterizado su música.
KM0: el séptimo álbum de estudio de Pablo Alborán
KM0 será el séptimo álbum de estudio de Pablo Alborán y se perfila como su proyecto más ambicioso hasta la fecha. El artista no solo se ha encargado de la autoría de todas las canciones, sino que también asumió la producción y los arreglos de la mayoría de los temas, desplegando una amplia paleta sonora que combina emoción, innovación y honestidad.
El repertorio reúne canciones orgánicas y sinceras, atravesadas por sonidos de vanguardia que muestran a un Alborán más libre y creativo que nunca. En palabras del propio artista, KM0 es un disco honesto y rotundo, que marca una nueva etapa en su trayectoria tanto a nivel profesional como personal. Con este trabajo, el malagueño ofrece una obra madura que explora nuevos terrenos sonoros sin perder su sello inconfundible.
La preventa de KM0 ya está disponible en todos los formatos a través de tiendas físicas, digitales y en la tienda oficial de Warner Music.
Gira mundial 2026-2027
El lanzamiento de KM0 trae consigo otra gran noticia: el regreso de Pablo Alborán a los escenarios con una gira internacional que comenzará en marzo de 2026 en Latinoamérica y se extenderá durante 2027 por las principales ciudades de Europa, incluyendo un recorrido completo por España.
La gira de Pablo Alborán 2026 será una oportunidad única para que los fans disfruten de sus grandes clásicos y de las nuevas canciones de KM0, en un espectáculo que combina emoción, pasión y un sonido más innovador y maduro. El artista promete una experiencia inolvidable en cada ciudad, con shows en los que la cercanía con el público será tan protagonista como su voz.
Las entradas ya se encuentran disponibles a través de la web oficial del cantante: www.pabloalboran.es.
Pablo Alborán, un artista en plenitud
Con este nuevo capítulo de su carrera, Pablo Alborán demuestra estar en uno de los mejores momentos de su vida artística. La colaboración con Luan Santana en “¿Qué tal te va?” simboliza la proyección internacional del malagueño y su capacidad para conectar con públicos diversos a través de la música.
El éxito del showcase en la Puerta del Sol, la expectación por el lanzamiento de KM0 y la gran demanda de entradas para la gira confirman que Alborán sigue siendo uno de los artistas más relevantes de la escena musical de habla hispana.
En definitiva, KM0 no es solo un disco, sino un nuevo punto de partida en la carrera de un músico que ha sabido evolucionar sin perder la esencia que lo convirtió en uno de los cantautores más queridos de los últimos tiempos.
El proyecto Campo Loop, que combina lo ancestral con lo contemporáneo bajo la figura enigmática de SIAM, presenta su nuevo lanzamiento: “Grito Gaucha”, una canción de electrofolclore surero argentino que ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales. La obra propone un cruce sonoro y simbólico que expande las fronteras del folklore, incorporando beats electrónicos y una impronta visual cargada de épica pampeana.
Una fusión entre lo rústico y lo moderno
Musicalmente, “Grito Gaucha” se apoya en un coro unísono de voces femeninas que se entrelaza con la fuerza de una base techno y la hondura de guitarras milongueras camperas. El resultado es un paisaje sonoro donde lo criollo se renueva en clave electrónica, creando un universo que es a la vez rústico, moderno y profundamente argentino.
La letra refleja cómo esas voces femeninas se elevan en la inmensidad de la pampa, expandiéndose como ecos infinitos que trascienden fronteras y tiempos. En ese vuelo poético, el canto se transforma en un grito colectivo, cargado de resistencia, unión y memoria.
Inspiración en la “Guerra del Barro”
“Grito Gaucha” anticipa el próximo disco de Campo Loop, titulado “Guerra del Barro”, y toma como referencia un grupo de mujeres de Amalaya que, en medio de una pampa devastada, levantan su voz como acto de defensa y fe. En este relato, el canto no es solo expresión artística, sino también himno y resistencia frente a la amenaza exterior.
La canción encarna ese espíritu: una fortaleza colectiva sostenida en la tradición gaucha y pampeana, donde la unión se convierte en un refugio para la vida compartida y la esperanza en tiempos oscuros.
Producción y ficha técnica
La producción, mezcla y mastering de la canción estuvo a cargo de Matías “Chávez” Méndez, quien aporta un enfoque contemporáneo al sonido y refuerza el diálogo entre tradición y modernidad. La guitarra criolla fue interpretada por SIAM, mientras que la dirección del coro estuvo en manos de Joaquín Andrés Azque.
El coro de voces femeninas, integrado por Melisa Arce, Pamela Pérez, Mercedes Mansilla, Begoña Kain Aramburu, Raquel Pantolini, Milagros Noriega, María Salceda, Gisela Djambercic y Gabriela Lindström, es uno de los ejes expresivos de la canción y transmite la fuerza ancestral que define el concepto de “Grito Gaucha”.
El videoclip: una narrativa épica
El video oficial fue producido por Atlanta Audiovisual y dirigido por Gastón Barbosa y Agustina Barreto, con producción de Nazareno Gutiérrez y Tiago Tapponnier. Filmado en escenarios pampeanos, la pieza audiovisual expande el relato de la canción y lo convierte en una experiencia inmersiva.
En el videoclip vemos a las gauchas levantando su voz en medio de la llanura, un jinete que atraviesa los campos y un guitarrista solitario que anticipa el duelo final. La narrativa visual refuerza el pulso épico de la obra, con una puesta estética que combina vestuario, dirección de arte y fotografía en sintonía con el universo sonoro de Campo Loop.
El elenco de actrices está compuesto por Abigail Calderón, Malena Piñeiro, Ornella Ricciardi, Florencia Barone y Guillermina Quintana, mientras que el actor Sebastián Iringaray aporta intensidad a la trama. La producción se completa con un equipo técnico que incluye asistencia de dirección, cámara, fotografía fija, maquillaje, montaje y corrección de color, logrando una propuesta audiovisual de alto impacto.
Campo Loop: identidad y misterio
Campo Loop se define como un proyecto de Electro Folclore Surero Argentino, donde la tradición pampeana se cruza con la electrónica contemporánea. A través de SIAM, un personaje enigmático con cabeza de nido de hornero, el proyecto plantea una identidad que no se centra en un rostro individual, sino en una experiencia colectiva y simbólica.
Con guitarras criollas y milongueras como punto de anclaje, y beats electrónicos como motor de movimiento, Campo Loop resignifica las raíces gauchas y las lleva hacia nuevos territorios sonoros. Su propuesta no solo invita al baile y a la inmersión sensorial, sino que también funciona como manifiesto de resistencia cultural y artística.
Un manifiesto de fuerza colectiva
“Grito Gaucha” es mucho más que un single: es una declaración artística que reivindica la fuerza de la unión femenina y la resistencia pampeana. Con su combinación de folklore, electrónica y un relato cargado de símbolos, Campo Loop reafirma que lo ancestral puede convivir con lo contemporáneo y generar nuevas formas de emoción.
El lanzamiento marca un paso importante en el camino hacia “Guerra del Barro”, el próximo disco de Campo Loop, que promete expandir aún más este universo de electrofolclore surero.
En palabras de la propia obra, “Grito Gaucha” no es solo música: es canto, himno y grito colectivo que se proyecta sobre la pampa y trasciende el tiempo.