Miranda! volvió a sacudir Buenos Aires con dos noches inolvidables el 22 y 23 de noviembre, cuando el Nuevo Hotel Miranda! abrió sus puertas ante más de 60 mil personas. Con ambas funciones completamente agotadas, Ale Sergi y Juliana Gattas ofrecieron un espectáculo monumental que reafirmó por qué siguen marcando el pulso del pop en español.
Con un vestuario renovado, visuales impactantes y una puesta escénica deslumbrante, el dúo presentó un show de dos horas que recorrió el universo del nuevo disco, revisitó clásicos, sumó versiones inesperadas y reactivó la potencia de sus hits eternos. El setlist fue una celebración sin respiro que incluyó gemas como Ritmo y Decepción, Extraño, Perfecta, Prisionero, Hola, Por Amar al Amor, Casualidad, Don y muchas más, en un viaje que sintetizó dos décadas de inventiva, desparpajo y emoción pop.
Cada noche tuvo su cuota de magia extra con invitados de lujo. Lali dijo presente tanto el sábado como el domingo y encendió Ferro con Mejor que vos y Yo te diré, en dos intervenciones que pusieron de pie a todo el estadio y demostraron, una vez más, que el pop argentino atraviesa un momento de esplendor absoluto. La segunda velada también contó con la participación de Mateo Sujatovich (Conociendo Rusia), que emocionó al interpretar Triste en un clima de complicidad total con el público.
Ambas funciones tuvieron al estadio entero coreando cada palabra, en una fiesta colectiva que reafirmó el liderazgo artístico de Miranda! y su poder para renovar, una y otra vez, la escena pop del continente.
default
Como antesala, debutó la Fiesta Poppa!, una celebración dedicada íntegramente al universo pop, con sets de DJ, karaoke con canciones de Miranda! junto a una persona del público sorteada en vivo y un karaoke con artista invitado. El 22/11 fue protagonista Joaquín Levinton, que interpretó un tema de Turf y otro de Miranda!, mientras que el 23/11 la invitada especial fue BB Asul. Además, ambas noches contaron con un opening exclusivo de Dorian, la banda española que viajó especialmente para sumarse a esta experiencia.
El nuevo hito de Miranda!
Los shows de Ferro se convirtieron en un nuevo hito dentro de un 2025 extraordinario para Miranda!, año en el que lanzaron Nuevo Hotel Miranda!, brillaron como coaches en La Voz Argentina y recorrieron América y Europa con una gira de estadios agotados. Este tramo porteño consolidó todo ese camino: dos Ferro completamente sold out y una puesta épica, teatral, emocional y absolutamente pop.
Y como el fenómeno no se detiene, ante la demanda abrumadora, Miranda! anunció una tercera fecha en el Estadio Ferro, el 20 de diciembre, la última oportunidad del año para sumarse a la fiesta más magnética del pop latino. Será la despedida perfecta de una gira que dejó huella en cada ciudad que visitó y que reafirma a Miranda! como la banda pop más influyente, innovadora y vigente del continente.
El Día de la Música se celebra cada año como una oportunidad para detenernos un momento y reconocer el valor inmenso que tiene la música en la vida cotidiana. No es simplemente un arte ni un entretenimiento, sino un lenguaje universal capaz de unir culturas, atravesar fronteras, construir identidades y acompañar emociones. Su origen se remonta a distintas tradiciones que confluyen en una misma idea: la música merece ser celebrada, difundida y defendida como uno de los elementos más valiosos del patrimonio cultural de la humanidad.
En muchos países del mundo la fecha se asocia con Santa Cecilia, considerada la patrona de los músicos desde tiempos medievales, aunque la manera de celebrarlo y el sentido que adquiere la jornada varían según la época, las tradiciones y el desarrollo musical de cada región. Hoy, más allá de cualquier referencia religiosa, se vive como una jornada global dedicada a quienes crean, interpretan, enseñan y viven en todas sus formas.
Es también hablar de la historia misma de la humanidad. Desde los primeros instrumentos rudimentarios hechos con huesos y piedras hasta las complejas producciones digitales de la actualidad, la música fue siempre un modo de expresión profunda y colectiva. En tiempos antiguos, acompañaba rituales, celebraciones, despedidas, nacimientos y todo tipo de ritos sociales.
Con el crecimiento de las civilizaciones, se convirtió en una herramienta para transmitir relatos, preservar memorias y emocionar a las comunidades. Las culturas indígenas de América, las tradiciones africanas, la música europeizante que llegó con los colonizadores, todo se mezcló con los sonidos locales en un proceso constante de fusión que nunca se detuvo.
Hoy escuchamos esa mezcla en los ritmos modernos como el rock, el folclore, la música urbana, la electrónica, el tango y tantos otros géneros que conviven en el universo sonoro contemporáneo.
Día de la Música en la Argentina
Suele funcionar como una invitación a mirar hacia adentro y reconocer la enorme riqueza musical que se desarrolla en el país. La escena local es diversa, creativa y profundamente ligada a las identidades regionales. El tango, el chamamé, el rock nacional, el cuarteto, la cumbia, el folklore y las nuevas corrientes de pop urbano forman un mapa sonoro que cambia constantemente, pero que siempre conserva un rasgo en común: la pasión.
En las escuelas, los conservatorios, los escenarios barriales, los estudios caseros, los festivales multitudinarios y los proyectos independientes, miles de artistas trabajan a diario construyendo una cultura viva que se reinventa todo el tiempo. También es un reconocimiento a la dedicación, al esfuerzo y al talento de quienes sostienen esta industria desde todos los roles, no solo desde el escenario, sino también desde la producción, la grabación, la enseñanza y la gestión cultural.
Cecilia era una joven cristiana de una familia patricia que fue obligada por sus padres a casarse con Valeriano, un joven de la misma clase social.
La tecnología transformó de manera radical la forma en que vivimos la música. Antes se necesitaba estar frente a un grupo de músicos para poder disfrutarla en vivo; después llegaron los discos, la radio, la televisión, los casetes y los CD. Hoy, con las plataformas digitales, se volvió omnipresente: está en el celular, en el auto, en la televisión, en las redes sociales y en prácticamente cualquier espacio público. Esa expansión trajo nuevas oportunidades para los artistas, pero también nuevos desafíos.
Sirve para reflexionar sobre el valor del trabajo artístico en una época donde abundan las opciones de consumo, pero donde a veces resulta difícil para los músicos sostener económicamente su proyecto. Celebrar la música es también promover políticas culturales que fortalezcan a los artistas, favorezcan el acceso a la educación musical y acompañen el desarrollo de nuevas generaciones.
En este día es habitual que escuelas, instituciones culturales, bandas independientes, orquestas sinfónicas y organizaciones vinculadas a la música realicen conciertos, actividades abiertas, talleres, charlas y transmisiones en vivo. Muchas ciudades arman festivales abiertos con artistas de distintos géneros, buscando acercar la música a la comunidad y fomentar la participación. La música tiene un rol social fundamental: genera encuentro, crea identidad, promueve la inclusión, permite expresar ideas y sentimientos que a veces no pueden ponerse en palabras. Por eso no importa si uno es músico profesional, estudiante, oyente casual o fan incondicional; la música es una puerta que todos podemos abrir.
Otro aspecto importante del Día de la Música es la valoración de la educación artística. Estudiar música desde temprana edad no solo permite desarrollar habilidades específicas, sino que también estimula la creatividad, fortalece la memoria, mejora la concentración y promueve la sensibilidad. Las orquestas infantiles y juveniles, los talleres comunitarios y las escuelas públicas de música cumplen un rol fundamental en barrios de todo el país, ofreciendo oportunidades de crecimiento y convirtiéndose en espacios de contención y desarrollo humano. Celebrar la música es también valorar estos proyectos y reconocer su impacto social.
En definitiva, el Día de la Música es mucho más que una fecha marcada en el calendario. Es un recordatorio de que la música es parte esencial de la vida, de las emociones, de la cultura y de nuestra historia compartida. Es un homenaje a quienes la crean, a quienes la enseñan y a quienes la disfrutan. Y es, sobre todo, una invitación a seguir construyendo un mundo donde el arte, la creatividad y la expresión sigan siendo un derecho y un patrimonio de todos.
Zoe Gotusso lanza Detalles, un álbum que se anima a un gesto poco frecuente en la música pop contemporánea: dialogar con un repertorio canónico sin caer en la nostalgia, reinterpretando ocho canciones de Roberto Carlos, el gigante brasileño cuyo universo sentimental marcó a generaciones enteras.
Lo que podría haber sido un ejercicio de reverencia se transforma, en manos de Gotusso, en un espacio íntimo, donde la emoción se afina, la forma respira y el romanticismo se convierte en un territorio adulto. Las ocho canciones elegidas —de “La distancia” a “Un millón de amigos”— aparecen aquí con un pulso nuevo: menos solemne, más respirado.
Zoe Gotusso no busca grandilocuencia; encuentra, en cambio, una ternura madura, esa que llega cuando la emoción deja de ser pura exaltación y empieza a volverse conciencia.
El single “Camionera”, lanzado hace dos semanas, abrió el camino con esa mezcla tan propia de Zoe: vulnerabilidad luminosa y una precisión vocal que se impone sin estridencias.
La producción de María Wolff —quien viene de colaborar con Alex Anwandter y desarrolla también su propia obra solista— construye un escenario sonoro donde cada instrumento tiene aire propio. A esto se suman las participaciones de Rigoberta Bandini y Juliana Gattas, que aportan matices sutiles y expanden los límites del repertorio sin alterar su esencia.
Detalles, de Zoe Gotusso
La distancia
Camionera
Amada amante
Detalles
No te apartes de mí (feat. Rigoberta Bandini)
Que será de ti (feat. Juliana Gattas)
La paz de tu sonrisa
Un millón de amigos
En Detalles, Gotusso regresa al romanticismo que la acompaña desde sus inicios, pero lo hace desde un lugar transformado: más consciente, más profundo y absolutamente propio. Las canciones dejan atrás cualquier ingenuidad juvenil para habitar un espacio donde la vulnerabilidad se lleva con elegancia, y donde la tradición romántica encuentra nuevas maneras de ser dicha.
La semana pasada, Zoe viajó a Las Vegas para los Latin Grammy, donde estuvo nominada a Grabación del Año (“Lara”) y Mejor Álbum Pop Tradicional (Cursi), consolidando un presente artístico que combina riesgo, madurez y delicadeza.
Este jueves 20, en paralelo al lanzamiento del álbum, continúa su ciclo de “Pequeños conciertos” en el Teatro Margarita Xirgu, con funciones el 20, 21, 23, 26 y 27 de noviembre, y el 3 de diciembre. Las entradas ya están disponibles a través de Fever.
Además, el 30 de noviembre presentará una doble función en La Trastienda junto a Julián Kartún, retomando el espectáculo que el año pasado llevaron de gira por España.
Detalles no es un regreso al pasado: es la prueba de que ciertas canciones, cuando encuentran la voz justa, siguen creciendo.
El artista sevillano Beret regresa con su esperado tercer álbum de estudio, Lo Bello y lo Roto: una obra íntima, conceptual y honesta que lo reafirma como una de las voces más sensibles y auténticas de la música en español. Gestado a lo largo de varios años entre España y Argentina, este nuevo trabajo explora la belleza que se revela en la imperfección y la fuerza que nace de la vulnerabilidad.
El disco, conformado por 13 canciones, llega tras el éxito de siete adelantos, entre ellos el más reciente, “¿Cómo va a saber de amor?”. Esta balada cruda y profundamente emocional es el último adelanto antes del lanzamiento completo, y en ella Beret retrata el dolor de amar sin ser comprendido.
Lo Bello y lo Roto no es solo un viaje personal; también se enriquece con colaboraciones de gran calibre. Voces como Diegote, Mr. Rain, SFDK, Morodo y Domelipa se suman al universo de Beret, aportando matices y nuevas texturas. Entre ellas, destaca especialmente la unión con Mr. Rain en Superhéroes, una colaboración que ya se ha convertido en uno de los himnos del disco.
El concepto del álbum gira en torno a las cicatrices que cuentan historias y a las pérdidas que nos transforman. Musicalmente, Beret traza un puente entre lo crudo y lo delicado, entre lo pop más contemporáneo y arreglos de corte mainstream, sin dejar de lado sus características letras cargadas de emoción y melancolía.
Pensado también para amantes del formato físico, Lo Bello y lo Roto estará disponible en vinilo, CD Digipack y una edición especial en CD. Con este nuevo trabajo, Beret invita a descubrir la poesía escondida en lo imperfecto y a abrazar la belleza que habita incluso en los momentos más oscuros.
Beret, una de las voces más influyentes y representativas de su generación
Con más de 6 millones de oyentes mensuales en Spotify y una comunidad fiel que lo sigue tanto en España como en Latinoamérica, Beret se ha consolidado como una de las voces más influyentes y representativas de su generación. Su capacidad para conectar con las emociones humanas más profundas, sin artificios ni filtros, lo ha convertido en un referente indiscutible dentro de la música en español.
Lo Bello y lo Roto es la confirmación de que Beret sigue escribiendo la banda sonora de toda una generación.
TRACKLIST
El último baile Hola, qué tal? Amaneceres ft. Diegote Nadie más te la cree Si te vuelvo a llamar Hechizo ft. Domelipa Fran Cupido Superhéroes ft. Mr Rain La última granada Alma y corazón ft. SFDK, Morodo Flores ¿Cómo va a saber de amor?
Lauta vuelve a sorprender con un lanzamiento que combina frescura, baile y emoción. “Puñaladas”es su nuevo single, una cumbia con perfume veraniego en colaboración con Amigo de Artistas, donde el artista platense despliega una faceta más íntima.
Con un ritmo que invita a moverse y una letra cargada de sensibilidad, “Puñaladas ” narra el dolor de no poder convertirse en la persona ideal para alguien que se desea. Esa tensión entre lo bailable y lo emocional se convierte en el corazón de la canción, que encuentra en la participación de Amigo de Artistas un matiz especial: un color sentimental que potencia su energía y la transforma en un tema destinado a quedarse.
Con este lanzamiento, Lauta reafirma su lugar dentro de la nueva escena de la cumbia, consolidando un sonido propio que mezcla frescura, honestidad y espíritu playero. “Puñaladas” se posiciona así como una de las propuestas que promete sonar fuerte durante todo el verano.
Sobre Lauta
Lauta es un cantante y compositor argentino oriundo de la ciudad de La Plata. Desde muy pequeño mostró su talento cantando y escribiendo, lo que lo llevó a tomar clases de piano y formar parte de distintas bandas hasta que, a los 17 años, decidió iniciar su camino como solista.
Su música se caracteriza por la versatilidad y la frescura, explorando géneros como el pop, R&B y reguetón, siempre con una fuerte identidad ligada a la playa y a los sonidos del verano. Con canciones como “Insta (Remix)” junto a MYA y Rombai, y “No Le Gusta lo Romántico” con Migrantes, logró un gran impulso en su carrera y una importante repercusión en la escena musical. A esto se suman lanzamientos como “Ke Nos Vea la Luna”, “En Loop”, “La Mudanza”, “Una Banda” y “Pa La Playita” (en colaboración con Yami Safdie, Benja Torres y Los Palmeras), que refuerzan su estilo y expanden su universo sonoro.
Reconocido también como compositor, este año prepara nuevos lanzamientos que seguirán consolidando su identidad artística, al mismo tiempo que escribe canciones para destacados artistas de la escena argentina e internacional.
Fito Páez regresó a Miami y volvió a demostrar por qué es una de las figuras más influyentes, queridas y respetadas del rock latinoamericano. En el Hard Rock Live de Hollywood, Florida, el músico rosarino ofreció un show vibrante y emotivo que repasó algunos de los momentos más potentes de sus más de cuarenta años de trayectoria. Su vuelta a los escenarios estadounidenses fue celebrada por un público fiel que agotó las localidades y acompañó cada canción con una energía que se sintió desde la primera fila hasta las butacas más lejanas.
La noche comenzó con una declaración de principios: “El amor después del amor”, su himno eterno, abrió el concierto con una fuerza demoledora. El estadio estalló en aplausos y coreos, anticipando que el espectáculo sería mucho más que un repaso de grandes éxitos; sería un reencuentro íntimo y colectivo entre el artista y sus seguidores de esta región clave de Estados Unidos.
A lo largo de un setlist de 21 canciones, Páez equilibró su repertorio histórico con material reciente, incluyendo varias piezas de NOVELA, el álbum que continúa recibiendo elogios de la crítica y que le valió un nuevo Latin GRAMMY®. La selección de temas mostró la amplitud de su obra: desde las baladas que marcaron generaciones hasta los pasajes más rockeros, pasando por momentos de introspección pianística que conectaron directamente con el corazón del público.
Entre los puntos más altos del show se destacaron “Llueve sobre mojado”, “Abre” y “11 y 6”, tres clásicos que desataron ovaciones y cantos masivos. También brilló “Sale el Sol”, ganadora del Latin GRAMMY® 2025 a Mejor Canción de Rock, interpretada con un nivel de intensidad que dejó en claro por qué la canción se convirtió en uno de los grandes temas de su etapa reciente. Otro momento de pura emoción llegó con “Cable a tierra”, la balada de Giros (1984) que Páez transformó en una pieza íntima y poderosa, sostenida por su voz y su piano, arrancando otra ovación de pie.
El show contó con una formación sólida de ocho músicos, que incluyó una sección de vientos precisa y contundente, una corista que sumó matices y texturas a varias canciones y, por supuesto, el piano, fiel compañero del rosarino y protagonista indiscutido del escenario. La banda logró una combinación equilibrada entre prolijidad técnica y pasión interpretativa, acompañando a Fito con un sonido moderno, enérgico y fiel al espíritu de sus canciones.
La gira de Fito Páez
La presentación en Miami fue la segunda parada de Páez Tecknicolor USA ‘25, una gira que ya venía precedida de un enorme éxito tras su paso por el YouTube Theatre de Los Ángeles. En esa primera fecha, el público agotó las entradas y celebró al artista con un fervor imparable, inaugurando un recorrido que promete convertirse en uno de los hitos de su trayectoria internacional. El paso por Miami no hizo más que confirmar ese rumbo: el vínculo entre Fito y sus seguidores norteamericanos es cada vez más profundo, genuino y emocional.
Tras la gran noche en Florida, Fito Páez se prepara para presentarse en Nueva York el domingo 23 de noviembre, con un concierto en el histórico Kings Theatre de Brooklyn. Allí celebrará no solo el éxito de la gira, sino también sus dos recientes triunfos en los Latin GRAMMYs® 2025 y su nominación a los GRAMMYs® 2026, un reconocimiento que reafirma su vigencia artística en la escena global. Los últimos tickets están disponibles en fitopaezoficial.com/conciertos.
El cierre de este 2025 encuentra a Páez en uno de los momentos más sólidos y creativos de su carrera. Además de los galardones obtenidos este año, el artista debutó en el prestigioso formato Tiny Desk de NPR, presentó su monumental obra NOVELA, recibió el Premio Konex de Platino como Mejor Autor/Compositor de la última década y fue reconocido por la Universidad Nacional de Rosario con el título de Doctor Honoris Causa por su aporte cultural y su trayectoria artística. Cada uno de estos hitos forma parte de un presente que demuestra que la obra de Páez no solo se mantiene vigente: continúa expandiéndose, renovándose y conquistando generaciones nuevas en todo el mundo.
El show en Miami confirmó lo que sus seguidores repiten hace décadas: Fito Páez tiene una capacidad única para transformar un concierto en una experiencia emocional total. No importa cuántos años pasen, cuántos discos publique o cuántos escenarios recorra; cada vez que se sube a un escenario, lo hace con la entrega, la sensibilidad y la fuerza de un artista que sigue escribiendo su historia con la misma pasión de siempre.
A días de iniciar una nueva etapa en vivo con dos presentaciones en el Estadio Vélez Sarsfield, Milo Jdecidió regalarle a su público un gesto tan inesperado como emotivo: un ensayo abierto en Niceto, el mismo escenario donde dio su primer gran show en Buenos Aires. El encuentro fue una celebración íntima y poderosa, un espacio sin filtros en el que artista y fans compartieron música, emoción y un ida y vuelta tan genuino que marcó el clima de la tarde desde el primer acorde.
Fotos de Sofía Bravo
Durante más de una hora, Milo J recorrió canciones nuevas y ya clásicas de su repertorio, dando un adelanto del universo que desplegará el 18 y 19 de diciembre en Vélez. En el setlist sonaron temas de La vida era más corta, su reciente álbum, como “Solifican12”, “Ama de mi sol”, “Lucía”, “MmmM”, “Llora llora”, “Recordé”, “Niño” y “Luciérnagas”, entre otros, además de composiciones que lo acompañaron en su crecimiento artístico.
Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la decisión del artista de abrir completamente su proceso creativo. Milo J invitó a sus seguidores a vivir desde adentro algo que casi nunca se muestra: la intimidad del ensayo, los ajustes, las búsquedas y la forma en que cada canción encuentra su lugar. Esa transparencia convirtió el evento en un ritual compartido, donde el público no solo miró un show, sino que participó activamente en la construcción de esta nueva etapa.
Video: Sofía Bravo
La respuesta de la gente fue inmediata. El público cantó cada tema a los gritos, acompañó cada cambio de clima y sostuvo una energía que inundó la sala de principio a fin. Hubo miradas cómplices, sonrisas, emoción y un vínculo que confirmó por qué Milo J se convirtió en una de las voces más representativas de su generación. La conexión fue total y convirtió el ensayo en un momento único, de esos que se guardan para siempre.
Este encuentro íntimo funciona también como anticipo de sus dos recitales en Vélez, donde presentará La vida era más corta, un álbum que combina raíces folklóricas, tango, cantos populares y sonoridades contemporáneas, y recorrerá su camino musical a través de los discos 511, EDSM, 111, 166 y Retirada. Será su espectáculo más grande hasta la fecha y marcará un nuevo capítulo en una carrera que crece a un ritmo vertiginoso.
Video: Sofía Bravo
Las entradas para la función del 19 de diciembre continúan disponibles en www.enigmatickets.com, con todos los medios de pago y la posibilidad de acceder a 6 cuotas sin interés con tarjetas Santander American Express mediante la app de Santander o Modo.
Con un origen que lo vincula a Morón y un presente que lo encuentra llenando estadios en Latinoamérica y Europa, Milo J sigue demostrando que su música es un territorio de identidad, emoción y pertenencia. Su autenticidad —esa mezcla de sensibilidad, raíz y modernidad— es la que lo posiciona como una figura clave del presente de la música argentina.
Video: Sofía Bravo
La historia de Milo J
Camilo Joaquín Villarruel, artísticamente conocido como Milo J, es un artista incomparable que deja insuficiente la palabra meteórica para describir su carrera. Alcanzó éxitos y colaboraciones con referentes que trascendieron generaciones y forman parte de nuestra identidad cultural. Fue tapa de Rolling Stone, un reconocimiento que lo posiciona como una de las voces más influyentes de la nueva escena. Además, se desempeña como director creativo de FA y es el creador de FAlklore, un innovador formato que reunió a artistas del género argentino y logró llenar el Movistar Arena y sacar un disco.
Su historia comienza el 25 de octubre de 2006 en el barrio San José de Morón, Provincia de Buenos Aires. El tercero de los cuatro hijos de Aldana Ríos comenzó a explorar la música entre sus 8 y 9 años junto a su hermana mayor, Alma. Componiendo y compitiendo en batallas de freestyle desde los 11 años. En su casa se escuchaban temas de folklore argentino, intercalados con el punk y el rock del momento, el rap y el hip hop. Son los géneros que más lo han influenciado y se asoman en su música. Pero también ha explorado corridos tumbados, baladas y ritmos tropicales. Su precisión y lírica que se debate entre la calle y la poesía lo han llevado a cumplir metas ambiciosas durante décadas de carreras por otros artistas.
Milo J entró a su primer estudio de grabación a los 13 años y comenzó a difundir sus canciones en 2021 desde su comunidad Bajo West. La confianza y la admiración de sus amigos lo habían llevado hasta ahí. En agosto de 2022, lanzó “Milagrosa”, una canción que se volvió viral en TikTok y consolidó su nombre dentro de la escena urbana Argentina, pero fue “Rara Vez”, la que demostró en 2023 que no se trataba de suerte. Ese mismo año, estrenó su EP debut “511” (abril 2023), con temas como “FLA” y “Al Borde”. En octubre de ese año lanzó “En Dormir sin Madrid”, un EP colaborativo con Bizarrap que incluía la icónica BZRP Music Sessions, Vol. 57 y exploró otros géneros del trap latino, hip hop y música urbana.
El mismo se posicionó en el top charts de países como España, alcanzando #31 en el Billboard Global 200. Siendo la primera vez que Bizarrap lanzaba un EP junto a un artista. Un mes después estaría lanzando “111”, su primer álbum de estudio, con colaboraciones como Yahritza y Su Esencia, Peso Pluma, Yami Safdie y Nicki Nicole, con quien hoy comparte un vínculo de hermandad artística. De hecho, su anterior colaboración, “Dispara***”, con esta última artista Argentina, lo convirtió a sus 16 años en el artista más joven en ser nominado a los Latin Grammy. Donde, durante la presentación de las tres sesiones más icónicas de Bizarrap, irrumpió en escena con una de sus canciones “Hoy me voy al sol” junto a la clásica murga uruguaya Agarrate Catalina.
En 2024, su ascenso siguió: ganó el primer Premio Gardel a Mejor Nuevo Artista de su carrera, y su colaboración “Fruto” con Bizarrap obtuvo el Gardel a Mejor canción urbana. También fue nominado a los Heat Latin Music Awards (Mejor artista Región Sur), Premios Lo Nuestro (Artista revelación masculino) y Premios Juventud.
El 11 de julio de 2024, Milo J lanzó su segundo álbum de estudio 166, un homenaje a la Línea 166 del transporte público que atraviesa Morón, símbolo íntimo de su recorrido personal. El disco cuenta con 12 canciones, con colaboraciones como Morad, CRTrap y Kelo Ke, el disco fue acompañado por videoclips para cada canción y cuenta su historia de principio a fin.
El deluxe titulado “166 (deluxe) Retirada” vió la luz el 12 de febrero de 2025, con 20 canciones y colaboraciones adicionales como Cerounno, Munic HB, Bhavi y TINI.
El 25 de octubre de 2024, festejó su cumpleaños número 18 ofreciendo un concierto sold-out en el Estadio Nuevo Francisco Urbano de Morón, con más de 30 mil espectadores y la participación de figuras como Nito Mestre, Joaquín Levinton (Turf), Bizarrap, Nicki Nicole, YSY A, Khea, Neo Pistea, Bhavi y Agarrate Catalina. La grabación se publicó en YouTube/Spotify como el álbum en vivo 18 (En Vivo Estadio de Morón) y también recibió nominación a “Mejor videoclip largo”.
En enero de 2025, apenas tres años después de su debut en YouTube, agotó el Palau Sant Jordi (Barcelona), una hazaña pocas veces vista. Poco después, se presentó en el Palacio de los Deportes de Madrid con su álbum 166, junto a su hermano Santino interpretando “Tus Vueltas”; esa misma noche sorprendió a sus fans con un nuevo sencillo junto a TINI (“Lo que me causa”), demostrando su conexión con el público.
La Renga vuelve a imponerse en la escena del rock argentino con el lanzamiento de Solo hace falta un mundo para dar una vuelta (En Vivo), un disco registrado durante la gira europea que la banda realizó en octubre de 2024 por las ciudades de Mallorca, Nápoles y Madrid. El material ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y también puede verse completo en YouTube, donde los seguidores ya celebran la energía característica que solo el grupo de Mataderos puede transmitir desde un escenario.
Con trece canciones registradas a lo largo de tres conciertos distintos, este nuevo álbum se suma a la larga lista de lanzamientos en vivo que La Renga ha sabido convertir en parte esencial de su identidad. Lejos de los artificios de estudio y más cerca del pulso real del rock, la banda propone un recorrido visceral que expone la fuerza de Chizzo, Tete, Tanque y Manu, cuatro músicos que mantienen intacta su potencia después de más de tres décadas de carrera.
El sonido del disco captura el espíritu particular de cada ciudad que formó parte de la gira. Mallorca aporta un clima mediterráneo que se cuela en el aire del show, mientras que Nápoles imprime una intensidad inolvidable y Madrid suma la efervescencia de un público que recibe a La Renga como si se tratara de un ritual férreo del rock local. En conjunto, los registros construyen una experiencia que trasciende la simple documentación de conciertos: funcionan como una bitácora musical que refleja la conexión entre la banda y su público más allá de cualquier frontera.
A nivel artístico, el grupo reafirma su lugar dentro del rock duro latinoamericano. La potencia de la guitarra de Chizzo se mezcla con una base rítmica siempre sólida y una voz que no pierde presencia ni profundidad. La Renga vuelve a mostrar por qué sus shows son considerados entre los más imponentes del país, y cómo logran trasladar esa intensidad incluso a registros en vivo que, lejos de suavizar la experiencia, la potencian con crudeza y honestidad.
Este lanzamiento también dialoga con la actualidad de la banda, que mantiene una agenda activa y una relación muy cercana con su audiencia digital. En sus redes oficiales, tanto del grupo como de Arte Infernal —el sello visual que históricamente acompaña su identidad gráfica—, se publicaron adelantos, imágenes de la gira y fragmentos del proceso que derivó en este nuevo trabajo. Cada pieza audiovisual refuerza la estética mística y artesanal que distingue a La Renga dentro del rock argentino.
Nuevas fechas para La Renga
La salida del álbum coincide con el anuncio de nuevas fechas que mantienen a la banda en movimiento constante. El próximo 23 de noviembre se presentarán en Florianópolis, Brasil, una plaza que viene consolidándose como parte del circuito latinoamericano de rock en vivo. Más tarde regresarán a la Argentina para tocar el 13 de diciembre en Rosario, donde se anticipa una convocatoria masiva y un clima de fiesta entre seguidores. Luego, ya con el inicio del 2025, viajarán a Chile para un show el 31 de enero, ampliando nuevamente su presencia regional.
El lanzamiento de Solo hace falta un mundo para dar una vuelta (En Vivo) consolida el momento artístico que atraviesa La Renga. No solo demuestra su vigencia, sino también su capacidad para expandir su música por distintos escenarios del mundo. La banda vuelve a encender la llama de un género que muchos consideran esencial dentro de la cultura popular argentina y reafirma su lugar como uno de los grupos más influyentes del rock nacional. Con este disco, los fans tienen una nueva prueba de que cada recital es un universo propio y que el viaje renguero continúa, siempre hacia adelante.
Los Espíritus lanzan “Camina”, un nuevo EP que reúne tres canciones y marca el pulso de la etapa más reciente de la banda. Se trata del primer material discográfico desde La Montaña (2023), en un año de intensa actividad: la banda fue reconocida este año con el Diploma al Mérito en los Premios Konex, un galardón que celebra su trayectoria y aporte a la música argentina. Además, el grupo presentó nuevo material de estudio, recorrió gran parte del país, regresó a los escenarios de México y anunció oficialmente su gira europea 2026.
El EP abre con “Camina”, donde la psicodelia latina de los 70 es reinterpretada en un sonido actual y renovado. Percusiones envolventes, guitarras filosas y un groove hipnótico sostienen un mensaje claro: seguir adelante sin soltar “ese timón de los sueños divinos”.
El segundo track es “Caro”, una canción que se desliza en una cadencia blusera y nocturna. Una postal desde la bruma de la vida que reafirma el estilo inconfundible del grupo, siempre dispuesto a sorprender dentro de su propio lenguaje. El single fue presentado en un show sold out en C Art Media, con la participación especial de Edelmiro Molinari.
Completa el EP “Chopp al Hielo”, una pieza que profundiza ese clima de noche, calle y desahogo, ampliando el universo espiritual y urbano de la banda.
Show de Los Espíritus
Para celebrar este lanzamiento, Los Espíritus se presentan el sábado 22 de noviembre en The Roxy Live, en un show especial donde repasarán su repertorio y compartirán en vivo las tres canciones del EP.
La disputa entre La Rengay el presidente Javier Milei escaló a los escenarios, con la banda de rock realizando una burla directa y provocadora en respuesta al uso constante que el mandatario ha dado a su canción «Panic Show« en sus actos de campaña.
La polémica se intensificó hace unos días cuando el bajista Tete Iglesias afirmó que el grupo no apoya el uso político de su música. “El tema es nuestro, él se lo robó como se está robando todo el país”, dijo.
La respuesta más explícita de La Renga ocurrió durante el festival Dama’s Day en Luján, un evento que reúne a los amantes de las Harley Davidson.
Mientras la banda interpretaba el popular tema «Panic Show», un hombre de baja talla disfrazado de Javier Milei (con una máscara que imitaba el rostro del Presidente) apareció sobre el escenario. El doble, que imitaba los gestos del mandatario, saltó y bailó junto al vocalista, Chizzo, generando un momento de burla que fue rápidamente viralizado.
El grupo hacía mucho tiempo que no tocaba este tema y volvió a hacerlo con una picante indirecta a Milei. «Atención a todas las unidades… Patricia, el león se escapó», se lo escuchó decir el sábado pasado a Gustavo «Chizzo» Nápoli. Durante la presentación de la banda el publicó también saltó bajo el típico canto: “El que no salta, votó a Milei”.
Este acto se interpretó como un rechazo contundente y con humor negro por parte de La Renga al uso de su himno, popularizado por la frase «Yo soy el león…», que Milei ha adoptado como lema.
El video cuando apareció «Milei» en el show de La Renga