Sophie Oliverpresenta su nuevo single“Like a Fish”, una canción emotiva y poderosa que refleja su experiencia personal de resiliencia y superación. El tema fue compuesto en California junto al reconocido productor Ronnie King durante tres semanas intensas de trabajo creativo. En esta pieza, la artista argentina radicada en Londres transmite un mensaje de introspección y fortaleza interior, invitando a los oyentes a mantener la calma y nadar a través de la tormenta, incluso en los momentos más adversos.
El proceso de creación de “Like a Fish” marcó una etapa transformadora para Sophie, quien decidió alejarse de su entorno familiar para explorar nuevos sonidos y emociones. Este viaje artístico no solo fortaleció su identidad musical, sino que también le permitió consolidar una visión más amplia y libre sobre la creación.
Actualmente, Sophie Oliver se encuentra dando forma a su primer álbum en inglés, titulado To Space, un proyecto pop-dance cargado de sintetizadores y energía ochentosa. Con canciones como “Touch Me Baby” y “Like a Fish”, producidas junto a Ronnie King y mezcladas por Gustavo Buchiniz y Agustín Della Croce en Buenos Aires, la artista fusiona la vulnerabilidad emocional con una poderosa presencia vocal y una estética vibrante que conecta lo íntimo con lo bailable.
Biografía de Sophie Oliver
Es una cantante, actriz y compositora argentina con una sólida trayectoria internacional. Desde muy joven formó parte de proyectos icónicos de Disney Channel como Cantaniño, High School Musical: El Desafío y El Jardín de Clarilú, con el cual obtuvo discos de oro y llegó a miles de hogares de toda Latinoamérica.
Radicada en Londres desde hace más de una década, Sophie consolidó un estilo que combina el pop contemporáneo con ritmos latinos y la energía de la pista de baile. Además, es líder y co-directora de Brixton Cumbia Association (BCA), una banda que se transformó en un fenómeno de la escena multicultural londinense, con presentaciones destacadas en Electric Brixton, Covent Garden y en diversos festivales a orillas del Támesis.
Creativa multifacética y emprendedora, Sophie Oliver también se desempeña como actriz, anfitriona de eventos culturales y activadora de la escena artística y comunitaria en Reino Unido. Su obra refleja un puente entre sus raíces argentinas y su presente internacional, donde la música, la actuación y la conexión humana son el corazón de su propuesta.
Con “Like a Fish”, Sophie reafirma su búsqueda de autenticidad y su compromiso con una música que emociona, inspira y trasciende fronteras.
WOS no deja de sorprender. En medio de una ola de euforia por haber agotado cinco funciones en el Estadio Obras Sanitarias en menos de tres horas, el artista lanzó su nueva canción “Así Nomás”, una obra fresca, auténtica y poderosa que reafirma su estilo inconfundible y su conexión con el público.
El lanzamiento llega como un gesto de agradecimiento hacia sus seguidores, en un momento de plenitud creativa y emocional. “Así Nomás” es una canción que combina el espíritu libre y la crudeza característica de WOS, con una producción moderna y un mensaje que interpela directamente a las dinámicas actuales de la sociedad y de la industria cultural.
Una canción que invita a lo simple
En “Así Nomás”, WOS expone su hartazgo frente a los estándares impuestos, las súper producciones y las formas esclavizantes que dominan las redes sociales y buena parte del mundo contemporáneo. El artista pone en palabras un malestar generacional: la presión por cumplir con expectativas ajenas y la necesidad de encontrar autenticidad en medio del ruido digital.
Con esta canción, WOS invita a volver a lo esencial, a disfrutar de lo simple, de la compañía de los propios, y a reconectarse con la alegría genuina. En tiempos donde todo parece sobreproducido y programado para agradar, “Así Nomás” es un llamado a recuperar la espontaneidad, la libertad y el sentido real de crear.
Producción con sello personal y encuentro creativo en Berlín
La canción fue producida por Evlay, el reconocido productor y colaborador habitual del artista, con quien WOS se reencontró en Berlín (Alemania) para dar forma a esta obra. El tema nació en un contexto distendido, entre amigos, y ese espíritu se traduce en la energía honesta que transmite la canción.
Durante ese encuentro, Tino —Valentino Biardi—, integrante del círculo más cercano de WOS y colaborador constante, registró el plano secuencia que acompaña visualmente el lanzamiento. El video logra captar la esencia del tema: movimiento, libertad y una conexión directa con la música sin artificios.
“Así Nomás” fue editado por Doguito Récords, el sello independiente que WOS fundó junto a su socio y mánager Peter Ehrlich. Con esta nueva entrega, el artista reafirma su camino independiente, demostrando que su mejor estrategia sigue siendo la sorpresa, la autenticidad y la coherencia con su propio discurso artístico.
El single ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales, y en pocas horas logró una gran repercusión entre sus seguidores y en la prensa musical latinoamericana.
Los Obras: un regreso a casa
El lanzamiento de “Así Nomás” llega acompañado de otra noticia que confirma el gran momento del artista: cinco Estadios Obras completamente agotados. Las fechas del 27 y 28 de noviembre, y del 4, 10 y 11 de diciembre, se vendieron en menos de tres horas, un récord que refleja la enorme conexión de WOS con su público.
Estos shows marcan su regreso a casa, luego de una etapa de giras multitudinarias por estadios y festivales internacionales. En esta serie de presentaciones, el artista propone un formato más íntimo, directo y visceral, donde busca reconectarse con el origen y ofrecer un recorrido por sus canciones más emblemáticas.
El Estadio Obras Sanitarias, un lugar mítico en la historia del rock argentino, será testigo de un espectáculo que promete ser arrollador. Se espera una experiencia intensa, tanto en lo musical como en lo poético, reafirmando a WOS como una de las voces más potentes e influyentes de la escena contemporánea.
Una figura que trasciende géneros y generaciones
Con una carrera en constante evolución, WOS ha logrado trascender los límites del rap, el rock y la canción de autor. Su propuesta combina potencia escénica, compromiso social y una lírica de profundidad poco habitual en la música popular actual.
Desde sus primeros pasos en las batallas de freestyle hasta su consagración como uno de los artistas más importantes de la región, su recorrido ha sido tan veloz como sólido. Cada lanzamiento suyo genera impacto, debate y admiración por su capacidad de fusionar energía, honestidad y reflexión.
En “Así Nomás”, ese espíritu vuelve a hacerse presente: un mensaje de libertad, una búsqueda estética propia y una reafirmación de que la independencia artística sigue siendo su marca distintiva.
Fiel a su estilo, WOS vuelve a romper los esquemas y a recordarle a su público que la autenticidad no se negocia. Mientras las grandes industrias apuestan a fórmulas, algoritmos y campañas masivas, él elige el camino más desafiante: el de la verdad, la emoción y la sorpresa.
Un equipo que mantiene su identidad independiente
Como es habitual en sus proyectos, WOS trabaja junto a su equipo de confianza. Doguito Récords, el sello que fundó en 2018 con Peter Ehrlich, es una plataforma que le permite desarrollar sus ideas sin presiones externas, conservando total libertad creativa.
Desde allí lanzó sus discos Caravana (2019) y Oscuro Éxtasis (2021), ambos multipremiados, y desde allí también planifica cada nuevo paso de su carrera, combinando autogestión, innovación y coherencia artística.
Su regreso a Obras, el lanzamiento de “Así Nomás” y el éxito arrollador en ventas confirman que WOS se encuentra en un punto alto de madurez y conexión con su público. Su mensaje, cada vez más profundo y humano, sigue inspirando a nuevas generaciones de oyentes.
Luck Ra confirmó en Vélez que es uno de los artistas más convocantes y queridos de la música popular argentina. La noche tuvo todos los condimentos de un gran acontecimiento: un estadio repleto, invitados sorpresa, propuestas emotivas, una producción imponente y una lista de canciones que transformaron el show en una verdadera celebración colectiva.
La apertura fue impactante. El artista apareció sobre el escenario desde un ascensor central, rodeado de fuego y ovaciones, para arrancar con “Que Me Falte Todo” y “Te Mentiría”. Apenas sonaron los primeros acordes, Vélez se convirtió en una pista de baile. Ese clima no se detuvo en toda la velada: entre visuales de alto impacto, transiciones escénicas sorprendentes y cambios de look, Luck Ra presentó temas de su último disco Qué Sed y recorrió sus grandes éxitos.
El repertorio estuvo acompañado por una impresionante lista de invitados que potenciaron el espectáculo y lo hicieron inolvidable. Nicki Nicole subió al escenario para compartir “Doctor”, Joaquín Levinton de Turf se sumó en un cruce inesperado de estilos, Lola Índigo aportó su frescura y presencia internacional, y Emiliano Brancciari de No Te Va Gustar dejó uno de los momentos más celebrados. La nómina de figuras continuó con Yami Safdie, Khea, Miranda!, Rusherking, Euge Quevedo, Daniel Suárez y Germán Sbarbati de Bersuit, Soledad, Renzo Luca y Mafalda Cardenal. Cada participación fue recibida con euforia por el público, que coreó cada canción como si fuera propia.
Uno de los momentos más especiales llegó cuando el show se trasladó a un escenario secundario ubicado en el centro del campo. Allí, Luck Ra ofreció un set acústico que marcó un contraste con la magnitud de la puesta general. Con apenas su voz y su guitarra, generó una atmósfera íntima en medio de un estadio colmado. Ese instante de cercanía emocionó a todos y mostró otra faceta del artista, capaz de pasar de la euforia masiva a la sensibilidad en cuestión de minutos.
La noche también tuvo espacio para la sorpresa: una pareja del público fue invitada a subir al escenario y, en medio del show, protagonizó una propuesta de casamiento. El gesto despertó una ovación general y reforzó la idea de que lo de Luck Ra es mucho más que un recital: es una fiesta popular en la que las emociones colectivas encuentran lugar.
El costado más descontracturado llegó con la aparición del famoso carro de fernet, que recorrió el campo entre risas, baile y complicidad del público, mientras sonaba un mix de cuarteto. Esa postal fue una síntesis de lo que representa Luck Ra: un artista que no pierde la conexión con la tradición festiva de Córdoba y que la lleva a escenarios masivos con una naturalidad arrolladora.
La puesta fue monumental. Hubo fuego en escena, pantallas gigantes, una banda impecable y una dinámica que mantuvo la atención en alto de principio a fin. Hubo duetos memorables como “Vuela” con Soledad, “Toco y Me Voy” junto a Bersuit y “Misterioso Alguien” con Miranda!, entre muchos otros. El cierre estuvo a la altura de la expectativa: “Qué Sed”, la “BZRP Session”, “Hola Perdida” y “La Morocha” sonaron como himnos, mientras los fuegos artificiales coronaban una jornada que quedará grabada en la memoria de todos los presentes.
La celebración había comenzado temprano, con la participación de El Vecino, que tuvo a su cargo la apertura y encendió al público desde el inicio. Luego llegó el turno del Team Luck Ra en La Voz Argentina —Federico Mestre, Nicolás Behringer, Natalia Aponte, Tomás Dantas, Lucas Barros y Emma Roach—, quienes aportaron una previa cargada de emoción y energía, preparando el terreno para el plato fuerte de la noche.
Con carisma, potencia y un estilo que fusiona las raíces del cuarteto clásico con nuevos sonidos y colaboraciones, Luck Ra viene escribiendo un capítulo fundamental en la música argentina actual. Su crecimiento no conoce fronteras: convoca a jóvenes, adultos y familias enteras, demostrando que su propuesta trasciende generaciones.
El show en Vélez no fue solo un concierto. Fue la confirmación de que Luck Ra ya ocupa un lugar innegable en la escena nacional, capaz de llenar estadios y de convertir cada presentación en una fiesta inolvidable. Su música no solo se escucha: se vive, se baila y se celebra.
El cantante Bahiano, una de las voces más reconocidas e influyentes del reggae y la música popular argentina, está listo para compartir con sus seguidores un lanzamiento muy especial: “Pura Adrenalina”, un álbum en vivo registrado en el Teatro Coliseo el 8 de noviembre de 2024, ahora disponible en formato vinilo doble. Este trabajo no solo representa un recorrido por más de tres décadas de trayectoria, sino que también recupera la magia irrepetible de una noche en la que el público fue tan protagonista como el propio artista.
Un recorrido histórico por sus clásicos
Con más de 35 años de música a cuestas, Bahiano ha sabido consolidar un repertorio que se convirtió en la banda sonora de varias generaciones. En “Pura Adrenalina” conviven canciones que marcaron época con nuevas versiones que recuperan la energía y frescura del vivo. Temas icónicos como “Tarde Gris”, “Óyelo”, “Sin Cadenas”, “Pupilas Lejanas” o “Párate y Mira” suenan renovados, acompañados por el fervor de un público que celebró cada acorde como si fuera el primero.
El registro se realizó en un Teatro Coliseo colmado, en una noche que tuvo tanto momentos explosivos como pasajes íntimos. A los clásicos eléctricos se suman cinco canciones en formato acústico, que funcionan como bonus track y capturan el costado más cercano de Bahiano con sus fans. Esta dualidad entre la intensidad y la calma, entre la euforia colectiva y la intimidad, refleja de manera fiel la amplitud artística de un cantante que siempre supo adaptarse sin perder su identidad.
El valor del vinilo como experiencia
Uno de los grandes atractivos de este lanzamiento es su edición en vinilo doble, un formato que ha recuperado vigencia entre melómanos y coleccionistas de todo el mundo. Escuchar “Pura Adrenalina” en vinilo no es solo acceder a un sonido cálido y profundo, sino también recuperar un ritual que vuelve a estar de moda: sacar el disco de su funda, colocar la púa y dejarse llevar por la música.
En tiempos de consumo inmediato, este lanzamiento invita a redescubrir la música con otra cadencia. El vinilo no es un detalle nostálgico, sino una manera de vivir la música de Bahiano de forma más auténtica y emocional, como un puente entre el pasado y el presente. Para los coleccionistas, se trata de una pieza imprescindible que resume en 22 canciones lo mejor de un artista clave en la historia del reggae y el rock argentino.
La lista completa de temas
El disco se organiza en dos placas que ofrecen un recorrido variado y vibrante:
Disco 1 – Lado A
Runaway
Óyelo
Mucha Experiencia
Tarde Gris
Waitin’
Disco 1 – Lado B
Más Cerca del Cielo
El Pescador
Big Yuyo
Duerme Negrito
Sin Cadenas
Pupilas Lejanas
Disco 2 – Lado A
Hoy Sabrás
Jamaica Reggae
Fuego
Uma Brasileira
Párate y Mira
Me Late
Disco 2 – Lado B
A Primera Vista
A Mi Manera
Planes
Cerca de Mí
Complicado y Aturdido
Cada lado ofrece un viaje distinto: desde la fuerza del reggae y la cadencia del rock latino hasta la emoción de las baladas más sensibles.
Bahiano, una voz eterna del reggae argentino
Si algo caracteriza a Bahiano es su capacidad de mantener vigente un repertorio que sigue emocionando a nuevas generaciones. Desde sus años como voz principal de Los Pericos hasta su consolidación como solista, su carrera ha estado marcada por la fusión de géneros, la energía del escenario y una impronta vocal que es inmediatamente reconocible.
Con “Pura Adrenalina”, Bahiano demuestra que sigue siendo un referente ineludible de la música argentina y latinoamericana. Este lanzamiento en vinilo doble no solo celebra su legado, sino que también refuerza su conexión con un público fiel que lo sigue acompañando en cada etapa.
Más que un simple álbum en vivo, “Pura Adrenalina” es un testimonio sonoro de la pasión de Bahiano por la música, un documento histórico que captura la intensidad de una carrera de más de 35 años y la transforma en una experiencia sensorial para el presente.
Lollapalooza Argentina ya reveló su grilla oficial organizada por jornadas, con nombres que encabezan la expectativa de miles de fanáticos. Del 13 al 15 de marzo, el Hipódromo de San Isidro volverá a convertirse en epicentro de la música global con más de 100 artistas de distintos géneros y orígenes. El anuncio confirmó la presencia de Tyler, The Creator, Sabrina Carpenter y Chappell Roan entre los principales headliners, desatando la cuenta regresiva para uno de los festivales más esperados del 2026.
Lollapalooza Argentina 2026
Viernes 13 de marzo: Tyler, The Creator al frente
El primer día tendrá como figura central al rapero estadounidense Tyler, The Creator, quien presentará Don’t Tap The Glass, su álbum más reciente, donde continúa expandiendo los límites de la experimentación sonora. También se sumará Lorde, que regresa a la Argentina con su nuevo trabajo VIRGIN.
El cartel del viernes incluye además a Turnstile, ícono del punk internacional; la DJ surcoreana Peggy Gou; el japonés ¥ØU$UK€ ¥UK1MAT$U y DJO (Joe Keery). La propuesta se completa con Danny Ocean, Royel Otis, Judeline, Katseye y Balu Brigada, junto con artistas locales como Militantes del Clímax, Victoria Whynot y Mora Fisz.
Sábado 14 de marzo: el debut de Chappell Roan
El segundo día tendrá como gran novedad la primera visita de Chappell Roan, considerada una de las voces más influyentes del pop de vanguardia. Compartirá jornada con Skrillex, referente de la electrónica moderna; Lewis Capaldi, con sus reconocidas baladas; y Paulo Londra, representante del rap argentino. La fecha también suma a Addison Rae, Aitana, Marina, Soledad, TV Girl, LANY, RIIZE y Brutalismus 3000. El abanico artístico incorpora a nuevas figuras como Joaquina, Easykid y TIMØ, consolidando un día que cruzará pop, música urbana y electrónica.
Domingo 15 de marzo: Sabrina Carpenter como cierre del Lollapalooza 2026
La última jornada será encabezada por Sabrina Carpenter, quien regresa al país convertida en una de las artistas pop más influyentes del momento. Tras haber teloneado a Taylor Swift en River en 2023, ahora vuelve como protagonista absoluta y presentará su disco Man’s Best Friend.
Ese mismo día actuarán los históricos Deftones y, por primera vez en Argentina, la rapera estadounidense Doechii. La electrónica tendrá un espacio destacado con Kygo y Ben Böhmer. Además, Interpol celebrará los 20 años de su álbum Antics. El cierre también contará con Ratones Paranoicos, Massacre, Men I Trust, Yami Safdie, The Warning y Reybruja, exponente emergente de la escena local.
Una edición histórica
Con tres días de shows, más de 100 artistas y una convocatoria que promete récords, Lollapalooza Argentina inicia un nuevo capítulo en su historia. Esta edición no solo reafirma su peso cultural, sino que marca un hito: por primera vez reúne diez headliners en el Hipódromo de San Isidro, reforzando la diversidad y la potencia de un festival que cambió la manera de vivir la música en vivo en el país.
La artista argentina Ernestina lanzó oficialmente su álbum debut Espiral con un show sold out en La Tangente el domingo 28 de septiembre. Con un repertorio dividido en tres actos —Ilusión, Espiral y Liberación— y un público entregado que acompañó cada canción, la cantante confirmó su lugar como una de las voces emergentes más prometedoras de la escena musical nacional.
Un debut soñado: La Tangente colmada
El domingo 28 de septiembre quedará grabado como una noche especial para Ernestina y sus seguidores. La presentación oficial de su primer disco, Espiral, se convirtió en un evento inolvidable: entradas agotadas, una sala colmada y un clima de comunión absoluta entre artista y público. Desde el inicio quedó claro que no se trataba de un simple show, sino de una celebración de lo construido hasta ahora y un punto de partida hacia lo que viene.
La Tangente, reconocida por ser un espacio clave para la música independiente en Buenos Aires, se transformó en el escenario perfecto para un debut cargado de intensidad, honestidad y emoción. Allí, Ernestina desplegó un repertorio que dejó al descubierto la riqueza de su universo artístico, acompañada por una audiencia que no dejó de corear cada tema.
Tres actos para un viaje emocional
La estructura del show estuvo dividida en tres bloques que acompañaron la narrativa de Espiral: Ilusión, Espiral y Liberación. Cada uno representó una etapa distinta del recorrido emocional que propone el disco, logrando que la presentación funcionara también como una experiencia conceptual.
En el primer acto, Ilusión, la artista abordó canciones como Alguien, Delirante, Noches despierta y Julieta. Estos temas construyeron un clima íntimo, de complicidad con el público, en el que se pudo percibir la sensibilidad que caracteriza a su propuesta.
El segundo acto, Espiral, se centró en el núcleo del disco. Allí resonaron piezas como Sin peros, Ridículo, No es tan difícil y Resoluciones de año nuevo. Fue el momento de mayor carga emocional, con letras que exponen con crudeza sentimientos ligados al desamor, la vulnerabilidad y la búsqueda de respuestas.
Finalmente, el bloque de Liberación elevó la energía de la noche. Canciones como Relationshipit, INTENSA y el single Pasatiempo —producido por Lucas Cassina y uno de los más coreados por el público— marcaron un cierre explosivo, con el público entregado al baile y la catarsis.
Espiral: un disco íntimo y visceral
El álbum debut de Ernestina, Espiral, es mucho más que una colección de canciones. Se trata de un trabajo profundamente personal, escrito a partir de una ruptura amorosa que la enfrentó con una crisis existencial. En esas letras se percibe un ejercicio de sinceridad brutal, sin filtros, donde conviven el dolor, la contradicción y la esperanza de un renacer.
Producido por Mateo Rodó, el disco reúne diez canciones que se mueven entre el pop rock y un minimalismo cuidado, siempre al servicio de la voz y las palabras de la artista. Esa fusión le otorga un carácter particular: directo, intenso y con un aire fresco dentro de la nueva generación de cantautores argentinos.
Con Espiral, Ernestina logra un retrato honesto de su universo emocional, pero también ofrece canciones que conectan con la experiencia colectiva. Es un álbum que invita a acompañarla en un viaje de transformación donde el amor, la pérdida y la reconstrucción conviven en un delicado equilibrio.
La conexión con el público: el sello de Ernestina
Uno de los aspectos más destacados de la noche fue la entrega total de los fans. Desde el inicio del show, el público cantó cada tema con devoción, generando un ida y vuelta constante con la artista. Esa conexión genuina se percibió tanto en los momentos más íntimos como en los de mayor explosión.
Esa respuesta no es casual: Ernestina se ha ganado un lugar a partir de la honestidad de su propuesta. Sus canciones transmiten verdad y cercanía, lo que genera un vínculo especial con quienes las escuchan. La presentación en La Tangente fue la confirmación de que ese lazo va más allá de la música y se transforma en comunidad.
Una nueva voz en la escena musical argentina
La irrupción de Ernestina con Espiral la posiciona como una de las artistas emergentes más interesantes de la actualidad. Con un estilo propio, letras que no temen mostrar fragilidad y una presencia escénica arrolladora, su propuesta se diferencia dentro del panorama del pop rock argentino.
Su voz sensible, sumada a una interpretación cargada de emoción, la convierten en una cantante capaz de transmitir mucho más que notas: logra generar empatía y complicidad con quien escucha. Esa combinación la perfila como una figura con gran proyección, tanto en el circuito independiente como en escenarios de mayor alcance.
Lo que viene: un futuro prometedor
La presentación en La Tangente fue apenas el inicio de una etapa que promete crecimiento y consolidación. Con Espiral ya disponible en todas las plataformas digitales, la artista buscará expandir su alcance a nuevas audiencias y llevar su música a distintos escenarios del país.
El camino de Ernestina recién comienza, pero su debut muestra un horizonte cargado de posibilidades. Su capacidad para transformar experiencias personales en canciones universales es, sin duda, uno de sus mayores atributos. Lo vivido el 28 de septiembre es solo el primer capítulo de una historia que tiene mucho por contar.
La ciudad de La Plata volvió a convertirse en el epicentro de la música argentina con la segunda fecha de Noches Capitales 2025, el festival que reúne a los artistas más destacados del país y que este año promete una temporada inolvidable. En esta ocasión, el gran protagonista fue YSY A, uno de los máximos referentes de la escena urbana, que desató la locura en el Hipódromo de La Plata con su Trampa al Tiempo Tour. Miles de fanáticos se acercaron para disfrutar de un show arrollador que confirmó por qué el rapero es considerado una de las figuras más influyentes del movimiento urbano latinoamericano.
YSY A encendió la segunda noche de Noches Capitales
El Hipódromo de La Plata se transformó en una fiesta total con un recital que repasó lo mejor de la trayectoria de YSY A. Con un setlist de 30 canciones, el artista combinó sus clásicos con los temas de su reciente disco Trampa al Tiempo. Sonaron hits como “Duele”, “Como chilla ella”, “Traje unos tangos” y “Dormir es para giles”, todos coreados por un público que acompañó con euforia cada palabra.
El rapero, que comenzó su camino en el freestyle con el histórico El Quinto Escalón, demostró una vez más su versatilidad y su capacidad de improvisación. Dueño de un estilo único que fusiona géneros y rompe moldes, YSY A se consolidó como uno de los nombres más potentes de la música urbana actual. Su show en Noches Capitales La Plata 2025 fue un despliegue de energía, luces, visuales y un ida y vuelta permanente con los fans.
La Plata, punto de encuentro de la música argentina
Con esta segunda fecha, el festival reafirma su lugar como uno de los grandes encuentros musicales del país. Noches Capitales 2025 en el Hipódromo de La Plata arrancó con una apertura de lujo: Los Fabulosos Cadillacs celebrando sus 40 años de carrera ante una multitud. Ahora, la performance de YSY A confirma que el ciclo es mucho más que un festival: es un ritual sonoro que atraviesa generaciones y estilos, y que se convirtió en cita obligada para los amantes de la música en vivo.
Durante su show, YSY A sorprendió a sus seguidores anunciando su regreso a Mandarine Park el 29 de noviembre, noticia que desató otra ola de entusiasmo entre los presentes.
Una grilla con lo mejor de la música nacional
La edición 2025 de Noches Capitales no se detiene y todavía queda mucho por disfrutar. La agenda del festival trae consigo una lista de artistas que abarcan distintos géneros y que prometen noches inolvidables en La Plata:
18 de octubre: Los Auténticos Decadentes (Tour 30 años de Mi Vida Loca)
1 de noviembre: Abel Pintos (Gracias a la vida)
15 de noviembre: Peces Raros (Gira Artificial)
28 y 29 de noviembre: Miranda! (Hotel Miranda!)
6 de diciembre: Andrés Calamaro (Tour 2025)
13 de diciembre: Guasones (Gira Nacional 2025)
Con esta cartelera, el Hipódromo de La Plata se consolida como uno de los escenarios más importantes del país, recibiendo a artistas consagrados y propuestas innovadoras que marcan el pulso de la música argentina.
Entradas y sistema cashless
Las entradas para Noches Capitales 2025 están disponibles a través de Livepass, con la posibilidad de pagar en 4 cuotas sin interés con Banco Provincia. Además, el festival implementa un sistema cashless, pensado para agilizar consumos dentro del predio. Los asistentes pueden precargar dinero en la billetera virtual de Noches Capitales y utilizarlo en puestos de gastronomía y merchandising durante todas las fechas. En caso de quedar saldo, puede reutilizarse en futuros shows o solicitar la devolución online.
Un festival que celebra la identidad musical argentina
El Hipódromo de La Plata se ha convertido en un espacio único para este ciclo: su historia patrimonial y su amplitud lo transforman en el lugar ideal para vivir experiencias colectivas. Con estacionamiento propio, una variada propuesta gastronómica, sectores VIP y activaciones artísticas, Noches Capitales ofrece una experiencia integral para quienes buscan disfrutar de la música en vivo con comodidad y seguridad.
Desde su debut en 2024, el festival dejó una huella en la escena cultural al reunir a artistas de distintos géneros como Él Mató a un Policía Motorizado, Cuarteto de Nos, Dillom, Peces Raros, Usted Señalemelo, Ca7riel & Paco Amoroso, entre otros. En esta nueva edición, la propuesta se amplía y consolida, celebrando la diversidad y el talento de la música argentina.
“La vida era más corta” confirma a Milo J como uno de los artistas más singulares y visionarios de la nueva generación argentina. Con una propuesta que trasciende géneros y fronteras, el álbum se presenta como una obra conceptual, emocional y profundamente arraigada en la identidad regional.
Producido por el propio Milo J, Tatool y Santiago Alvarado, el disco despliega un recorrido de 15 canciones que entrelazan lo ancestral con lo contemporáneo. La narrativa se construye desde lo íntimo y lo colectivo, con una lírica que habla de tiempo, memoria, cicatrices y transformación.
Las colaboraciones elevan el carácter artístico del proyecto de Milo J. Participan referentes históricos como Cuti y Roberto Carabajal, íconos del folklore argentino, y la inolvidable Mercedes Sosa, cuya voz aparece en fragmentos de estudio, que resuenan como un rezo.
También se destacan Trueno y Soledad Pastorutti, dos figuras esenciales de la música y la cultura contemporánea argentinas, arraigadas desde la escena local hacia el mundo.
Se suman voces como la de la cantautora Paula Prieto, que aporta profundidad y sensibilidad, y la chilena AKRIILA, quien agrega un tinte moderno y disruptivo al universo del disco.
El legendario Silvio Rodríguez, figura exponencial de la música cubana, aporta su delicadeza única, mientras que nuevas voces como Radamel traen frescura y fuerza interpretativa a esta obra que celebra la riqueza artística de la región. Además, artistas como Nicki Nicole, Yami Safdie y Agarrate Catalina participaron en arreglos vocales que suman textura y diversidad.
El álbum incorpora cánticos de pueblos originarios, que refuerzan la conexión con las raíces y la identidad nacional, además de sonidos de otros rincones de Sudamérica, fusionados con una producción moderna y contemporánea. Bandoneones, guitarras criollas, voces ancestrales y texturas digitales conviven en armonía, dando forma a una obra que honra las raíces sin caer en lo tradicional.
TRACKLIST – “LA VIDA ERA MÁS CORTA” de Milo J.
Bajo de la piel
Niño
Gil – Trueno
Ama de mi Sol
Solidifican12
Lucía – Soledad Pastorutti
MmmM – Paula Prieto
Llora Llora – AKRIILA
Recordé
Cuando El Agua Hirviendo
La Vida Era Más Corta
Radamel – Radamel
El invisible – Cuti y Roberto Carabajal
Luciérnagas – Silvio Rodríguez
Jangadero – Mercedes Sosa
La propuesta visual del álbum refuerza su dimensión narrativa. Los visualizers, grabados en Suncho Corral y Villa Atamisqui en Santiago del Estero, rompen con los estereotipos folklóricos proponiendo una perspectiva actual y esencialmente humana. Con estética cinematográfica y casting real de pobladores locales, cada pieza audiovisual funciona como extensión emocional de las canciones, sumando capas de memoria, identidad y resistencia.
Uno de los visuales más conmovedores (“Bajo de la piel”) fue filmado en un cementerio ancestral, donde las cicatrices —protagonistas en lo simbólico— representan vidas largas que quizás deberían haber sido más cortas.
“Todos los que participaron nos vinieron a agradecer y nos contaron que gracias a esta iniciativa ahora el mundo se iba a enterar que esas personas existieron y siguen existiendo en nuestras memorias, en las canciones y en las reuniones”, explica. Milo J.
“Para mi familia, Santiago del Estero tiene mucho significado. La abuela de mi mamá, quien la crió, era santiagueña y se vino a los 12 años para Buenos Aires a construir una nueva vida porque allá todo es muy difícil y hay de todo menos oportunidades. Y es por eso que por este medio sigo escribiendo esta historia”, agrega el artista.
“LA VIDA ERA MÁS CORTA” es una obra que mezcla elementos sonoros nacionales con una estética moderna y exportable. Un viaje musical que recorre sonidos folklóricos y tangueros, bandoneones y cánticos originarios. Es un disco que abraza la cultura argentina y la trae al presente, reinterpretando sus expresiones desde un lugar honesto, actual y profundamente emocional.
ACERCA DE MILO J
Camilo Joaquín Villarruel, artísticamente conocido como Milo J, es un artista incomparable que deja insuficiente la palabra meteórica para describir su carrera. Alcanzado éxitos y colaboraciones con artistas que trascendieron generaciones que forman parte de nuestra identidad cultural, como Nito Mestre.
Su historia comienza el 25 de octubre de 2006 en el barrio San José de Morón, Provincia de Buenos Aires. El tercero de los cuatro hijos de Aldana Ríos comenzó a explorar la música entre sus 8 y 9 años junto a su hermana mayor, Alma. Componiendo y compitiendo en batallas de freestyle desde los 11 años. En su casa se escuchaban temas de folklore argentino, intercalados con el punk y el rock del momento, el rap y el hip hop. Son los géneros que más lo han influenciado y se asoman en su música. Pero también ha explorado corridos tumbados, baladas y ritmos tropicales. Su precisión y lírica que se debate entre la calle y la poesía lo han llevado a cumplir metas ambiciosas durante décadas de carreras por otros artistas.
Milo J entró a su primer estudio de grabación a los 13 años y comenzó a difundir sus canciones en 2021 desde su comunidad Bajo West. La confianza y la admiración de sus amigos lo habían llevado hasta ahí. En agosto de 2022, lanzó “Milagrosa”, una canción que se volvió viral en TikTok y consolidó su nombre dentro de la escena urbana Argentina, pero fue “Rara Vez”, la que demostró en 2023 que no se trataba de suerte. Ese mismo año, estrenó su EP debut “511” (abril 2023), con temas como “FLA” y “Al Borde”. En octubre de ese año lanzó “En Dormir sin Madrid”, un EP colaborativo con Bizarrap que incluía la icónica BZRP Music Sessions, Vol. 57 y exploró otros géneros del trap latino, hip hop y música urbana.
El mismo se posicionó en el top charts de países como España, alcanzando #31 en el Billboard Global 200. Siendo la primera vez que Bizarrap lanzaba un EP junto a un artista. Un mes después estaría lanzando “111”, su primer álbum de estudio, con colaboraciones como Yahritza y Su Esencia, Peso Pluma, Yami Safdie y Nicki Nicole, con quien hoy comparte un vínculo de hermandad artística. De hecho, su anterior colaboración, “Dispara***”, con esta última artista Argentina, lo convirtió a sus 16 años en el artista más joven en ser nominado a los Latin Grammy. Donde, durante la presentación de las tres sesiones más icónicas de Bizarrap, irrumpió en escena con una de sus canciones “Hoy me voy al sol” junto a la clásica murga uruguaya Agarrate Catalina.
En 2024, su ascenso siguió: ganó el primer Premio Gardel a Mejor Nuevo Artista de su carrera, y su colaboración “Fruto” con Bizarrap obtuvo el Gardel a Mejor canción urbana. También fue nominado a los Heat Latin Music Awards (Mejor artista Región Sur), Premios Lo Nuestro (Artista revelación masculino) y Premios Juventud.
El 11 de julio de 2024, Milo J lanzó su segundo álbum de estudio 166, un homenaje a la Línea 166 del transporte público que atraviesa Morón, símbolo íntimo de su recorrido personal. El disco cuenta con 12 canciones, con colaboraciones como Morad, CRTrap y Kelo Ke, el disco fue acompañado por videoclips para cada canción y cuenta su historia de principio a fin.
El tema “3 pecados después…” que comienza con la polémica frase de Charly García en los Premio Gardel de 2018 “Quiero dedicar este premio a Carlos Gardel, María Gabriela Epumer, el flaco Spinetta, el negro García López, Prince, Cerati y hay que prohibir el autotune, muchas gracias” acumuló más de 95 millones de streams y obtuvo nominación a Mejor canción del año y Mejor canción urbana. Además, el deluxe titulado “166 (deluxe) Retirada” vió la luz el 12 de febrero de 2025.
El 25 de octubre de 2024, festejó su cumpleaños número 18 ofreciendo un concierto sold-out en el Estadio Nuevo Francisco Urbano de Morón, con más de 30 mil espectadores, la grabación se publicó en YouTube/Spotify como el álbum en vivo 18 (En Vivo Estadio de Morón) y también recibió nominación a “Mejor videoclip largo”.
En enero de 2025, apenas tres años después de su debut en YouTube, agotó el Palau Sant Jordi (Barcelona), una hazaña pocas veces vista. Poco después, se presentó en el Palacio de los Deportes de Madrid con su álbum 166.
Este agosto de 2025, Milo J se convirtió en uno de los artistas de Sony Music Latin, listo para seguir creando, soñando y volando.
Con conciertos en Barcelona, Ibiza, Mallorca, Madrid y Málaga, Aukan presentará su nueva música ante el público ibérico, junto a los artistas españoles Y9 y Javi de Castro. Aukan es, sin dudas, uno de los referentes del hip hop emergente de Argentina que más creció en los últimos tiempos. Luego de lanzar su nuevo single, “Lucidez”, el artista anunció un tour que lo llevará en el mes de octubre por España. Con conciertos en Barcelona, Ibiza, Mallorca, Madrid y Málaga, Aukan repasará su discografía ante el público ibérico en fechas conjuntas con los músicos locales Y9 y Javi de Castro.
Las fechas de la gira de Aukan son:
BARCELONA – 9 de octubre en Lucky Schmuk BARCELONA – 10 de octubre en Pitch Club IBIZA – 12 de octubre en Jazztabé MALLORCA – 13 de octubre en La Movida MADRID – 14 de octubre en Casa Brava MÁLAGA – 16 de octubre en Sala Marte
SOBRE AUKAN
Aukan es un rapero y compositor argentino, del barrio porteño de Colegiales. Desde muy temprano tuvo contacto con la música y el rap llegó a sus oídos cuando tenía sólo 5 años. Sus referentes en la música son Tupac Shakur, Andre Benjamin, Snoop Dogg y Eminem entre otros.
Hizo su debut musical con el single «25 inviernos» en el 2020, al poco tiempo pudo lanzar su primer featuring junto a Nucleo aka Tinta Sucia, referente y pionero del Rap Argentino. En junio de 2022 lanzó su primer disco, RCP: un álbum de Rap y Trap conceptual, una propuesta que incluye sonidos de otros géneros musicales y busca lograr una fusión para generar una personalidad original y propia.
En 2023, además de editar dos singles, “Volá libre” y “Mente astuta”, Aukan realizó una sesión en vivo con cuatro canciones que expresan su poderosa identidad musical, donde transita diferentes ritmos y propuestas. La sesión completa se puede ver en su canal de YouTube.
Durante 2024 el artista anticipó su nuevo disco en plataformas con el single “Amigos Imaginarios”. Además, en un potente show en La Tangente, presentó en vivo más canciones que formarán parte de su próximo álbum, además de recorrer sus trabajos anteriores.
El Estadio de Ferro Carril Oeste fue testigo de una noche única: El Cuarteto de Nos regresó a Buenos Aires con un recital demoledor que repasó buena parte de su historia y reafirmó por qué se convirtieron en una de las bandas más queridas y convocantes del rock uruguayo en la Argentina. Con un estadio repleto por 25 mil fans, los montevideanos desplegaron un show intenso, cargado de energía y con una lista de canciones que no dejó respiro.
Una apertura explosiva
El concierto comenzó con “Cara de Nada”, un arranque potente que encendió al público desde el primer minuto. Sin dar tiempo a tomar aire, sonaron “Hernández” y “Ya no sé”, confirmando que la banda había diseñado un setlist pensado para sostener la intensidad de principio a fin.
El Estadio Ferro, con miles de fanáticos coreando cada palabra, se transformó en un espacio donde la complicidad entre banda y público fue total.
El repaso por los himnos del Cuarteto
La noche avanzó con clásicos como “Lo Malo” y “Algo Mejor”, que mostraron la faceta más introspectiva de Roberto Musso, siempre acompañado por un sonido contundente y preciso. También hubo lugar para la teatralidad característica del grupo en “El cuarto de Nico” y “Hermes”, canciones que ya son infaltables en sus recitales.
Uno de los momentos más emotivos llegó con “Como pasa el tiempo”, coreada como un himno generacional por las nuevas camadas de fans que encontraron en la banda un espejo de sus propias contradicciones y búsquedas.
Ferro, convertido en un coro gigante
“Ganaron los malos”, “Marioneta” y “El perro” marcaron un tramo central de la noche en el que el estadio entero fue un coro ensordecedor. El Cuarteto de Nos sabe manejar los climas: alterna la ironía, el humor negro y la crítica social con la potencia de un show de rock en estado puro.
“Maldito Show” y “Contrapunto” profundizaron esa idea, con la gente saltando y cantando sin descanso. La conexión entre los uruguayos y el público argentino volvió a quedar en evidencia: cada recital se vive como una celebración compartida, donde no existen fronteras.
El tramo final: emoción y catarsis
El cierre del setlist tuvo una intensidad particular con “Esplín”, “No llora” y “Rorschach”, canciones que ya forman parte del cancionero popular del Río de la Plata. La euforia alcanzó su punto más alto con “Me amo” y “Cinturón”, que hicieron vibrar a Ferro entero.
El tramo final incluyó “Gaucho”, “Invierno”, “Miguel” y “Damián”, un bloque arrollador que dejó a la multitud en un estado de catarsis colectiva. Cada canción fue un desahogo, un grito compartido entre la banda y el público que confirmó el magnetismo inalterable del Cuarteto.
Un show que reafirma el presente del Cuarteto de Nos
El recital en Ferro no fue solo un repaso de clásicos, sino también una muestra del presente creativo de una banda que sigue renovándose. Con más de tres décadas de trayectoria, el Cuarteto de Nos mantiene su vigencia gracias a letras que interpelan, ironías que invitan a la reflexión y un sonido que combina lo alternativo, lo pop y lo experimental con frescura.
Balance de una noche histórica en Ferro
El Cuarteto de Nos en Ferro fue mucho más que un recital: fue una demostración de que la banda uruguaya se ganó un lugar central en la escena musical argentina. El público los adoptó hace años, y ellos corresponden con shows a la altura, donde la energía, la emoción y el humor se combinan para crear experiencias irrepetibles.
Con un setlist de 22 canciones que recorrió todas sus etapas, la banda se despidió con la promesa tácita de volver pronto. Y si algo quedó claro, es que cada vez que El Cuarteto de Nos pisa suelo argentino, se convierte en una fiesta que nadie quiere perderse.