Zoe Gotusso lanza Detalles, un álbum que se anima a un gesto poco frecuente en la música pop contemporánea: dialogar con un repertorio canónico sin caer en la nostalgia, reinterpretando ocho canciones de Roberto Carlos, el gigante brasileño cuyo universo sentimental marcó a generaciones enteras.
Lo que podría haber sido un ejercicio de reverencia se transforma, en manos de Gotusso, en un espacio íntimo, donde la emoción se afina, la forma respira y el romanticismo se convierte en un territorio adulto. Las ocho canciones elegidas —de “La distancia” a “Un millón de amigos”— aparecen aquí con un pulso nuevo: menos solemne, más respirado.
Zoe Gotusso no busca grandilocuencia; encuentra, en cambio, una ternura madura, esa que llega cuando la emoción deja de ser pura exaltación y empieza a volverse conciencia.
El single “Camionera”, lanzado hace dos semanas, abrió el camino con esa mezcla tan propia de Zoe: vulnerabilidad luminosa y una precisión vocal que se impone sin estridencias.
La producción de María Wolff —quien viene de colaborar con Alex Anwandter y desarrolla también su propia obra solista— construye un escenario sonoro donde cada instrumento tiene aire propio. A esto se suman las participaciones de Rigoberta Bandini y Juliana Gattas, que aportan matices sutiles y expanden los límites del repertorio sin alterar su esencia.
Detalles, de Zoe Gotusso
La distancia
Camionera
Amada amante
Detalles
No te apartes de mí (feat. Rigoberta Bandini)
Que será de ti (feat. Juliana Gattas)
La paz de tu sonrisa
Un millón de amigos
En Detalles, Gotusso regresa al romanticismo que la acompaña desde sus inicios, pero lo hace desde un lugar transformado: más consciente, más profundo y absolutamente propio. Las canciones dejan atrás cualquier ingenuidad juvenil para habitar un espacio donde la vulnerabilidad se lleva con elegancia, y donde la tradición romántica encuentra nuevas maneras de ser dicha.
La semana pasada, Zoe viajó a Las Vegas para los Latin Grammy, donde estuvo nominada a Grabación del Año (“Lara”) y Mejor Álbum Pop Tradicional (Cursi), consolidando un presente artístico que combina riesgo, madurez y delicadeza.
Este jueves 20, en paralelo al lanzamiento del álbum, continúa su ciclo de “Pequeños conciertos” en el Teatro Margarita Xirgu, con funciones el 20, 21, 23, 26 y 27 de noviembre, y el 3 de diciembre. Las entradas ya están disponibles a través de Fever.
Además, el 30 de noviembre presentará una doble función en La Trastienda junto a Julián Kartún, retomando el espectáculo que el año pasado llevaron de gira por España.
Detalles no es un regreso al pasado: es la prueba de que ciertas canciones, cuando encuentran la voz justa, siguen creciendo.
El artista sevillano Beret regresa con su esperado tercer álbum de estudio, Lo Bello y lo Roto: una obra íntima, conceptual y honesta que lo reafirma como una de las voces más sensibles y auténticas de la música en español. Gestado a lo largo de varios años entre España y Argentina, este nuevo trabajo explora la belleza que se revela en la imperfección y la fuerza que nace de la vulnerabilidad.
El disco, conformado por 13 canciones, llega tras el éxito de siete adelantos, entre ellos el más reciente, “¿Cómo va a saber de amor?”. Esta balada cruda y profundamente emocional es el último adelanto antes del lanzamiento completo, y en ella Beret retrata el dolor de amar sin ser comprendido.
Lo Bello y lo Roto no es solo un viaje personal; también se enriquece con colaboraciones de gran calibre. Voces como Diegote, Mr. Rain, SFDK, Morodo y Domelipa se suman al universo de Beret, aportando matices y nuevas texturas. Entre ellas, destaca especialmente la unión con Mr. Rain en Superhéroes, una colaboración que ya se ha convertido en uno de los himnos del disco.
El concepto del álbum gira en torno a las cicatrices que cuentan historias y a las pérdidas que nos transforman. Musicalmente, Beret traza un puente entre lo crudo y lo delicado, entre lo pop más contemporáneo y arreglos de corte mainstream, sin dejar de lado sus características letras cargadas de emoción y melancolía.
Pensado también para amantes del formato físico, Lo Bello y lo Roto estará disponible en vinilo, CD Digipack y una edición especial en CD. Con este nuevo trabajo, Beret invita a descubrir la poesía escondida en lo imperfecto y a abrazar la belleza que habita incluso en los momentos más oscuros.
Beret, una de las voces más influyentes y representativas de su generación
Con más de 6 millones de oyentes mensuales en Spotify y una comunidad fiel que lo sigue tanto en España como en Latinoamérica, Beret se ha consolidado como una de las voces más influyentes y representativas de su generación. Su capacidad para conectar con las emociones humanas más profundas, sin artificios ni filtros, lo ha convertido en un referente indiscutible dentro de la música en español.
Lo Bello y lo Roto es la confirmación de que Beret sigue escribiendo la banda sonora de toda una generación.
TRACKLIST
El último baile Hola, qué tal? Amaneceres ft. Diegote Nadie más te la cree Si te vuelvo a llamar Hechizo ft. Domelipa Fran Cupido Superhéroes ft. Mr Rain La última granada Alma y corazón ft. SFDK, Morodo Flores ¿Cómo va a saber de amor?
Lauta vuelve a sorprender con un lanzamiento que combina frescura, baile y emoción. “Puñaladas”es su nuevo single, una cumbia con perfume veraniego en colaboración con Amigo de Artistas, donde el artista platense despliega una faceta más íntima.
Con un ritmo que invita a moverse y una letra cargada de sensibilidad, “Puñaladas ” narra el dolor de no poder convertirse en la persona ideal para alguien que se desea. Esa tensión entre lo bailable y lo emocional se convierte en el corazón de la canción, que encuentra en la participación de Amigo de Artistas un matiz especial: un color sentimental que potencia su energía y la transforma en un tema destinado a quedarse.
Con este lanzamiento, Lauta reafirma su lugar dentro de la nueva escena de la cumbia, consolidando un sonido propio que mezcla frescura, honestidad y espíritu playero. “Puñaladas” se posiciona así como una de las propuestas que promete sonar fuerte durante todo el verano.
Sobre Lauta
Lauta es un cantante y compositor argentino oriundo de la ciudad de La Plata. Desde muy pequeño mostró su talento cantando y escribiendo, lo que lo llevó a tomar clases de piano y formar parte de distintas bandas hasta que, a los 17 años, decidió iniciar su camino como solista.
Su música se caracteriza por la versatilidad y la frescura, explorando géneros como el pop, R&B y reguetón, siempre con una fuerte identidad ligada a la playa y a los sonidos del verano. Con canciones como “Insta (Remix)” junto a MYA y Rombai, y “No Le Gusta lo Romántico” con Migrantes, logró un gran impulso en su carrera y una importante repercusión en la escena musical. A esto se suman lanzamientos como “Ke Nos Vea la Luna”, “En Loop”, “La Mudanza”, “Una Banda” y “Pa La Playita” (en colaboración con Yami Safdie, Benja Torres y Los Palmeras), que refuerzan su estilo y expanden su universo sonoro.
Reconocido también como compositor, este año prepara nuevos lanzamientos que seguirán consolidando su identidad artística, al mismo tiempo que escribe canciones para destacados artistas de la escena argentina e internacional.
El Kaural, banda mexicana de rock, presenta “Suspendido”, su nuevo lanzamiento grabado durante su primera gira internacional en los estudios Romaphonic —el histórico espacio donde funcionó Circo Beat— y co-mezclado y masterizado por Alain Johannes, referente absoluto del rock alternativo por su trabajo junto a Queens of the Stone Age, Them Crooked Vultures y Chris Cornell.
Con un sonido que enlaza raíces latinas y distintas corrientes del rock, El Kaural nació en Tijuana en 2020, integrado por Álvaro Macías, Christian Corona y Néstor López. Tras su debut en 2023, la banda experimentó un crecimiento veloz dentro del público latinoamericano, lo que derivó en una gira breve por México, Chile, Argentina y Estados Unidos a finales de 2024. Ese recorrido incluyó sesiones de grabación en los estudios Ion, Unísono —fundado por Gustavo Cerati— y Romaphonic, donde registraron material clave para su nueva etapa.
De ese proceso surge “Suspendido”, una canción construida sobre la tensión, el clima y la precisión de cada elemento: armonías que se entrelazan para sostener los coros, una arquitectura instrumental cuidadosa y un cierre que desemboca en una melancolía compartida entre la voz y la guitarra. De la misma sesión proviene también “Quiero Saber”, mezclado y masterizado por Patricio Claypole, figura del rock argentino por su trabajo con Los Natas, Los Espíritus y Divididos.
Mientras “Quiero Saber” mostró el costado más directo y agresivo de la banda, “Suspendido” desplaza el foco hacia la dinámica, la precisión y el alcance sonoro de su repertorio. Juntas, ambas canciones revelan dos dimensiones de un mismo proceso creativo vivido en Buenos Aires y funcionan como anticipo del camino que está trazando.
Con este lanzamiento, el trío avanza hacia la grabación de su primer álbum de estudio, consolidando una propuesta que, a solo dos años de su debut, ya pisa firme dentro de la nueva ola del rock latinoamericano.
Ficha técnica de Suspendido
Grabación: Romaphonic (Buenos Aires) Mezcla: Alain Johannes & El Kaural Máster: Alain Johannes Productores: El Kaural Lanzamiento: 17 de noviembre de 2025 Género: Rock Latinoamericano
La talentosa cantante y compositora argentina Avru presenta su nuevo single “La Buena Fortuna”, un tema que refleja su evolución artística y su compromiso con la autenticidad, la sensibilidad y la creatividad. Con este lanzamiento y la presentación de su nuevo EP del mismo nombre, Avru inaugura una etapa más sólida y definida dentro de su proyecto, donde su identidad visual —representada por el color turquesa— se convierte en un símbolo de equilibrio, renovación y proyección hacia lo que viene.
“La Buena Fortuna” fusiona energía, emoción y esperanza a través de un sonido pop fresco y moderno que continúa expandiendo el universo musical de la artista.
En primera persona, Avru describe esta nueva etapa como un renacer estético y creativo. “El videoclip representa para mí el inicio de una nueva etapa artística. Lo siento como la puerta de entrada a un período más fresco, alegre y luminoso dentro del universo de Avru”, explica. Sobre el proceso de creación agrega: “Lo trabajé junto a Mayo Vernetti, con quien armé los guiones, el concepto general y toda la identidad visual. Fue un proceso creativo muy colaborativo: compartimos referencias, buscamos el tono narrativo y fuimos construyendo juntos cómo debía verse y sentirse esta nueva era”.
En esa misma línea, subraya el rol del single como punto de inflexión: “ ‘La Buena Fortuna’ es, para mí, el primer paso de un camino artístico más definido, donde la música y la imagen dialogan desde un mismo lugar. Este videoclip marca ese comienzo”.
Biografía de Avru
Avru es una cantante y compositora argentina nacida en Santa Fe en 2001. Su recorrido musical comenzó a los ocho años, cuando inició una formación de más de una década en la escuela coral Carlos Guastavino de Santo Tomé, experiencia que le brindó una sólida base lírica, vocal y escénica.
Su carrera profesional tomó impulso con una serie de lanzamientos que llamaron la atención por su potencia vocal y su sensibilidad artística. En 2022 alcanzó reconocimiento nacional al participar en el concurso televisivo Canta Conmigo Ahora (Canal 13), donde se destacó con interpretaciones de perfil lírico y llegó a ser una de las semifinalistas del programa.
A partir de esa exposición, Avru se consolidó como una de las voces emergentes más versátiles del país, fusionando pop, rock y elementos líricos dentro de un estilo propio y contemporáneo. Entre 2023 y 2024 presentó diversos singles y ofreció shows en escenarios emblemáticos como The Roxy y La Trastienda, además de recibir reconocimientos institucionales por su trayectoria.
En 2025, Avril Lerman da un paso decisivo en su camino artístico y renace bajo el nombre AVRU, dando inicio a una nueva etapa musical, visual y conceptual. Este cambio representa una evolución profunda en su identidad creativa: una búsqueda más consciente, luminosa y personal que redefine su arte y la manera en que conecta con su público.
La Renga vuelve a imponerse en la escena del rock argentino con el lanzamiento de Solo hace falta un mundo para dar una vuelta (En Vivo), un disco registrado durante la gira europea que la banda realizó en octubre de 2024 por las ciudades de Mallorca, Nápoles y Madrid. El material ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y también puede verse completo en YouTube, donde los seguidores ya celebran la energía característica que solo el grupo de Mataderos puede transmitir desde un escenario.
Con trece canciones registradas a lo largo de tres conciertos distintos, este nuevo álbum se suma a la larga lista de lanzamientos en vivo que La Renga ha sabido convertir en parte esencial de su identidad. Lejos de los artificios de estudio y más cerca del pulso real del rock, la banda propone un recorrido visceral que expone la fuerza de Chizzo, Tete, Tanque y Manu, cuatro músicos que mantienen intacta su potencia después de más de tres décadas de carrera.
El sonido del disco captura el espíritu particular de cada ciudad que formó parte de la gira. Mallorca aporta un clima mediterráneo que se cuela en el aire del show, mientras que Nápoles imprime una intensidad inolvidable y Madrid suma la efervescencia de un público que recibe a La Renga como si se tratara de un ritual férreo del rock local. En conjunto, los registros construyen una experiencia que trasciende la simple documentación de conciertos: funcionan como una bitácora musical que refleja la conexión entre la banda y su público más allá de cualquier frontera.
A nivel artístico, el grupo reafirma su lugar dentro del rock duro latinoamericano. La potencia de la guitarra de Chizzo se mezcla con una base rítmica siempre sólida y una voz que no pierde presencia ni profundidad. La Renga vuelve a mostrar por qué sus shows son considerados entre los más imponentes del país, y cómo logran trasladar esa intensidad incluso a registros en vivo que, lejos de suavizar la experiencia, la potencian con crudeza y honestidad.
Este lanzamiento también dialoga con la actualidad de la banda, que mantiene una agenda activa y una relación muy cercana con su audiencia digital. En sus redes oficiales, tanto del grupo como de Arte Infernal —el sello visual que históricamente acompaña su identidad gráfica—, se publicaron adelantos, imágenes de la gira y fragmentos del proceso que derivó en este nuevo trabajo. Cada pieza audiovisual refuerza la estética mística y artesanal que distingue a La Renga dentro del rock argentino.
Nuevas fechas para La Renga
La salida del álbum coincide con el anuncio de nuevas fechas que mantienen a la banda en movimiento constante. El próximo 23 de noviembre se presentarán en Florianópolis, Brasil, una plaza que viene consolidándose como parte del circuito latinoamericano de rock en vivo. Más tarde regresarán a la Argentina para tocar el 13 de diciembre en Rosario, donde se anticipa una convocatoria masiva y un clima de fiesta entre seguidores. Luego, ya con el inicio del 2025, viajarán a Chile para un show el 31 de enero, ampliando nuevamente su presencia regional.
El lanzamiento de Solo hace falta un mundo para dar una vuelta (En Vivo) consolida el momento artístico que atraviesa La Renga. No solo demuestra su vigencia, sino también su capacidad para expandir su música por distintos escenarios del mundo. La banda vuelve a encender la llama de un género que muchos consideran esencial dentro de la cultura popular argentina y reafirma su lugar como uno de los grupos más influyentes del rock nacional. Con este disco, los fans tienen una nueva prueba de que cada recital es un universo propio y que el viaje renguero continúa, siempre hacia adelante.
A 15 años de Amapola del ’66, Divididos volvió con un disco que no solo marca el retorno de una de las bandas más emblemáticas del rock argentino, sino que también reconfigura su identidad sonora en un presente más introspectivo, cargado de simbolismos y reflexiones. Con la madurez de una banda que atravesó todas las eras del rock nacional y aún sostiene un nivel interpretativo superlativo, este álbum invita a una escucha completa, profunda y emocionalmente abierta.
1. “Aliados en un viaje”
El disco abre con una composición expansiva, casi ceremonial. Hay un riff inicial que se despliega con la paciencia de un grupo que ya no tiene que demostrar nada, pero sí quiere contar una historia nueva. Mollo canta desde un lugar calmado pero firme, con esa mezcla de sabiduría y crudeza que caracteriza sus interpretaciones más recientes. La letra sugiere camaradería, memoria compartida y tránsito: un comienzo perfecto para un disco concebido a lo largo de años y atravesado por múltiples capas temporales.
2. “Monte de olvidos”
Una de las piezas más líricas del álbum. La guitarra limpia sostiene una melodía melancólica, mientras la letra navega el recuerdo, el paso del tiempo y la fragilidad de aquello que creemos permanente. El bajo de Arnedo tiene un rol protagonista, casi narrativo. Musicalmente está más cerca de la veta intimista de Amapola del ’66, pero con una producción más austera.
3. “Bafles en el mar”
Divididos siempre tuvo la habilidad de mezclar imágenes poéticas con escenas cotidianas, y acá se luce. Este es uno de los temas más rítmicos del disco, con un pulso firme de Catriel Ciavarella que lleva la canción hacia un clima dinámico, casi marítimo. La mezcla deja espacio para que el riff principal respire, logrando una pieza que se siente libre y expansiva.
4. “Doña Red”
Una canción cargada de ironía, comentario social y observación del mundo digital. Mollo articula una letra que parece jugar entre la crítica y la fascinación por la comunicación moderna. Sonoramente, Divididos vuelve a sus raíces más funk-rockeras, con un groove juguetón y líneas de bajo que dialogan constantemente con la guitarra.
5. “El faro”
Un momento de pausa emocional. El tema es lento, atmosférico y con un aire de plegaria. La voz de Mollo se vuelve íntima, casi susurrada en los versos. La canción crece a través de capas de guitarras que se apilan con sutileza, sin estallar nunca del todo. El “faro” se vuelve metáfora de dirección, guía y vulnerabilidad.
6. “Mundo ganado”
Uno de los cortes ya conocidos antes del lanzamiento del álbum, y uno de los más potentes. Rock directo, riff frontal, fraseo contundente. Aquí Divididos muestra que aún conserva ese pulso de trío afilado. La letra apunta a la idea de construcción, lucha y conquista propia, con un mensaje de perseverancia que conecta con la lógica de una banda que nunca dejó de recorrer escenarios.
7. “San Saltarín”
Un guiño al costado más lúdico y folclórico de Divididos. Con ritmo veloz y un tono casi festivo, el tema combina rock con elementos rítmicos más orgánicos. La canción toma impulso desde el primer segundo, como si estuviera hecha para explotar en vivo.
8. “Vos ya sabrás”
Uno de los momentos más emocionales del álbum. La canción se construye desde un arpegio cálido que va creciendo de forma orgánica. Mollo está especialmente expresivo: canta con una mezcla de ternura, cansancio y esperanza. La letra parece hablarle a un otro muy íntimo, quizás un hijo, un amigo, o incluso al propio oyente.
9. “Revienta en Mi mayor”
Un retorno al rock potente, con un riff contagioso y un trabajo rítmico impecable. El título funciona como un juego musical y conceptual: la idea de “reventar” en un tono mayor se siente como un estallido luminoso. El solo de guitarra es uno de los más memorables del disco.
10. “Insomnio”
Uno de los sencillos previos, y también una de las piezas más distintivas. El ritmo insiste con una cadencia que evoca la vigilancia nocturna, la mente inquieta, el cuerpo que no encuentra quietud. Las líneas vocales transmiten desvelo y obsesión. Es un punto fuerte del disco y una muestra de la capacidad de Divididos para crear climas sin perder potencia.
11. “Cabalgata deportiva”
Tema ya celebrado por los fans desde su aparición como adelanto. Funciona como puente entre el espíritu clásico de la banda y su versión más contemporánea. Tiene ese motor rítmico característico de Ciavarella, líneas de bajo profundamente melódicas y un Mollo que canta con soltura, dejándose llevar por el ritmo.
12. “Grillo”
El cierre del disco es uno de los más bellos. “Grillo” es una pieza delicada, acústica, que deja al oyente en un estado de contemplación. La letra sugiere silencio, pausa, escucha profunda. Después de un viaje lleno de contrastes, el disco termina con un gesto minimalista, casi de despedida suave.
El disco que tenía que hacer Divididos
Cada canción del nuevo Divididos parece pensada para reflejar una parte del recorrido emocional y creativo de una banda que regresó al estudio no por obligación, sino por necesidad artística. El disco homónimo se siente como una obra honesta, madura y profundamente humana. Conserva la ferocidad rockera cuando hace falta, pero también se abre a fragilidades que la banda ya no teme mostrar.
La sutura de la tapa, el tono reflexivo de muchas letras y la estructura del disco componen un trabajo que dialoga con el presente sin renegar del pasado. Es, en muchos sentidos, el disco que Divididos tenía que hacer hoy.
Hay encuentros en la vida que nunca olvidamos. Mirar a los ojos a un atractivo extraño en algún lugar de la calle. Un pequeño gesto o una pequeña sonrisa que permanecerá en nuestra memoria durante mucho tiempo: en su nuevo single «Lolita (featuring Chloe)», Rum Shakersrelata la historia de un fatídico encuentro y el arrepentimiento de no haber tenido el coraje de iniciar una conversación.
Rum Shakers es el grupo internacional compuesto por el DJ y productor británico Yan Kings, el DJ y productor italiano Matt Petrone y el músico y productor londinense Simon Duffy. Antes de fundar Rum Shakers, sus producciones originales han viajado por las listas de éxitos de todo el mundo, obteniendo el apoyo masivo de los nombres más importantes de la industria, como Martin Garrix, David Guetta, Bob Sinclar y muchos otros. Ahora Rum Shakers continúa ganando impulso con su nuevo single «Lolita«.
Con su himno dance-pop agridulce, Rum Shakers está trayendo de vuelta algunas vibraciones veraniegas alegres, fusionando ganchos pop / dance contagiosos con una poderosa interpretación vocal, un seductor toque francés. «Lolita» se concibió después de que sus caminos se cruzaran con Chloe Edgecombe, una cantante argentina que estaba tocando en la calle afuera de una estación de metro de París. La música de 19 años impresionó inmediatamente al trío de productores con la magia de su voz y su evidente carisma.
Rum Shakers lanza una clara señal
Ocasionalmente, los cuentos más maravillosos son creados por la vida misma. «Lolita (featuring Chloe)» es una conmovedora narrativa romántica que se basa en una historia real. Mientras Chloe actuaba en las calles de París, se había enamorado de un apuesto extraño que pasaba regularmente. Incluso ella podía sentir una intensa química entre ellos, ninguno tenía el coraje de entablar una conversación. Se mudó poco después, y aunque no lo ha visto desde entonces, todavía no puede dejar de pensar en este joven.
Encantados por esta conmovedora historia ambientada en la ciudad del amor, los Rum Shakers están enviando una clara señal al extraño sin nombre por el que Chloe había desarrollado sentimientos tan fuertes. ¿Quizás reconocería su voz única o se vería a sí mismo en «Lolita»? Un romántico «mensaje en una botella» para la era digital que explora profundamente sentimientos como la atracción, el arrepentimiento por las oportunidades perdidas y el anhelo de una persona especial.
En medio de los más de 40mil Tickets vendidos en menos de dos horas, Wos nos deleita con una exacta y perfecta conjunción de sus mejores facetas musicales y poéticas.
«Ilusión Supersport» cuenta con cuatro canciones, todas compuestas por Wos y un equipo de destacados productores: Evlay, Tomy Sainz y Tomás Crow. Cada tema refleja el estilo único del artista, fusionando ritmos contemporáneos con letras tan propias como solo él lo sabe hacer.
El mediometraje que acompaña el EP de WOS
Dirigido por Lucas A. Vignale y producido por Ana Bianchi, presenta un montaje en blanco y negro que realza la atmósfera de las canciones. En este visual, se pueden disfrutar las cuatro pistas del EP: “Sátira”, “Fantasía Petricor”, “Cábala” y “Siga Siga”. Esta estética visual complementa perfectamente las narrativas de las canciones, ofreciendo una experiencia sensorial completa a sus seguidores.
Con «Ilusión Supersport», Wos reafirma su compromiso con la música auténtica y su capacidad para conectar con el público a través de letras que abordan temas universales y personales. Que se podrán disfrutar en sus próximas fechas sold out 27/11, 28/11, 3/12, 4/12, 10/12 y 11/12 en Obras sanitarias y el 20 de diciembre en el Hipódromo de la Plata con entradas disponibles por Livepass.com
Como ya nos tiene acostumbrados, Wos llevará a cabo este show de forma totalmente independiente junto a sus colaboradores y amigos de Doguito Records , sello que fundó en 2018 junto a su mánager Peter Ehrlich.
Kapanga continúa revelando la serie de colaboraciones que formarán parte de su próximo álbum, un proyecto especial que verá la luz en 2026 y que reunirá a grandes figuras de la música latinoamericana. Tras el lanzamiento de los dos primeros adelantos —la explosiva reversión de “El Mono Relojero” junto a Damas Gratis y “La Crudita”, grabada con Los Caligaris y Los Estrambóticos— llega ahora “Desearía”, una reinterpretación vibrante en alianza con Bandalos Chinos.
Originalmente editada en el disco ¡Esta! (2004), “Desearía” es una de las canciones más queridas del repertorio de Kapanga. Para esta nueva versión, la banda invitó al grupo pop argentino más influyente de la escena actual y sumó la producción artística de Martín “Moska” Lorenzo y Mariano Franceschelli, referentes indiscutidos del sonido festivo nacional. La unión de ambos universos genera una lectura moderna del clásico: la energía rockera y fiestera de Kapanga se encuentra con la sofisticación pop y el pulso contemporáneo de Bandalos Chinos, dando como resultado una pieza revitalizada que mantiene intacta su esencia.
En esta reinterpretación sobresale nuevamente el icónico solo de guitarra que marcó al tema original, pero dentro de un marco sonoro renovado que potencia su fuerza emocional. A más de veinte años de su primera publicación, “Desearía” continúa despertando nostalgia entre quienes crecieron con la banda y, al mismo tiempo, conectando con nuevas generaciones gracias a la frescura de esta colaboración.
El videoclip oficial, dirigido por Octavio Lovisolo, acompaña la propuesta con un lenguaje visual moderno que refuerza el cruce estilístico entre las dos bandas. El lanzamiento llega acompañado de material para medios, incluyendo audio en WAV y MP3 y fotografías de prensa.
Para celebrar esta nueva etapa y el recorrido de treinta años, Kapanga prepara un show imprescindible en el Estadio Obras el 5 de diciembre, bajo el lema “Kapanga 30 años… De Perlas”. Será una presentación única donde sonarán estas nuevas reversiones junto a los clásicos que marcaron a la banda y al rock popular argentino. Las entradas ya están disponibles a través de los canales oficiales.
Créditos de “Desearía”: Producción artística: Martín “Moska” Lorenzo y Mariano Franceschelli Grabación: Álvaro Villagra en Estudio Del Abasto “Monsterland” y Massive Sound Mezcla: Martín “Moska” Lorenzo, Mariano Franceschelli, Jesús Bustamante y Luis Santiago López (Estudio Los Teros) Mastering: Martín “Moska” Lorenzo y Mariano Franceschelli (Estudio Los Teros) Videoclip: realizado por Octavio Lovisolo